Ir al menú principal Ir al contenido principal Ir al pie de página Para Medicare Para Proveedores Para Agentes Para Empleadores English Para individuos y familias: Para individuos y familias Médica Dental Otros seguros complementarios Explorar cobertura a través de tu empleador Cómo comprar seguros de salud Tipos de seguro dental Período de Inscripción Abierta vs. Período Especial de Inscripción Ver todos los temas Comprar planes de Medicare Guía para miembros Buscar un médico Ingresar a myCigna
Inicio Centro de información Biblioteca del bienestar Cardo mariano (PDQ®) información para profesionales de salud [NCI]

Cardo mariano (PDQ®) información para profesionales de salud [NCI]

Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.

Aspectos generales

Aspectos generales

NOTA: No se cuenta con investigación nueva sobre este tema o las publicaciones recientes son deficientes y no conviene incluirlas en este resumen, por lo tanto, la información que contiene ya no se actualiza y se ofrece solo con fines de consulta.

Este sumario de información sobre cáncer proporciona una descripción general del uso del cardo mariano como tratamiento y medicamento complementario para las personas con cáncer.

Este sumario incluye una historia breve del cardo mariano, una revisión de los estudios de laboratorio y de los ensayos clínicos, y una descripción de los efectos secundarios relacionados con el uso del cardo mariano.

Este sumario contiene la siguiente información clave:

  • El cardo mariano es una planta cuyos frutos y semillas se han utilizado durante más de 2000 mil años para tratar los trastornos hepáticos y biliares.
  • El principio activo del cardo mariano, la silimarina, es una mezcla compleja de flavonolignanos. Los isómeros flavonolignanos principales constituyentes de la silimarina son las silibinas A y B, las isolibinas A y B, la silicristina, la silidianina y su precursor flavonoide, la taxifolina. En las publicaciones, la mezcla de las silibinas A y B se denota con frecuencia como silibinina.
  • En los estudios de laboratorio se demuestra que la silimarina estabiliza las membranas celulares, estimula las vías de desintoxicación, estimula la regeneración del tejido hepático, inhibe la proliferación de ciertas líneas celulares de cáncer, genera actividad citotóxica directa en ciertas líneas celulares de cáncer y es probable que aumente la eficacia de ciertos fármacos quimioterapéuticos.
  • En los ensayos clínicos en seres humanos la investigación sobre el cardo mariano o la silimarina se concentró en personas con hepatitis o cirrosis, aunque se han notificado algunos estudios de menor escala que incluyen a personas con leucemia linfoblástica aguda, cáncer de próstata, cáncer de mama, cáncer de cabeza y cuello y carcinoma hepatocelular.
  • Se han notificado pocos efectos secundarios del cardo mariano, pero se dispone de poca información acerca de la interacción con medicamentos contra el cáncer, radioterapia u otros fármacos.
  • El cardo mariano se comercializa en los Estados Unidos como suplemento alimentario.

Muchos de los términos médicos y científicos en este sumario tienen un enlace al Diccionario de cáncer del NCI la primera vez que se mencionan en cada sección. Este diccionario se orienta a personas sin conocimientos especializados. Al pulsar sobre un término con un enlace, aparece la definición en una ventana separada.

Las referencias bibliográficas citadas en los sumarios de información sobre el cáncer del PDQ pueden tener enlaces a otros sitios de Internet gestionados por individuos u organizaciones con el propósito de comercializar o promover el uso de tratamientos o productos específicos. Estas referencias bibliográficas se ofrecen solo con fines informativos. Su inclusión no se debe interpretar como aprobación del contenido de las páginas de Internet ni de ningún tratamiento o producto por parte del Consejo editorial del PDQ sobre terapias integrales, alternativas y complementarias, o del Instituto Nacional del Cáncer.

Información general

Información general

El nombre botánico del cardo mariano es Silybum marianum (L.) Gaertn. El cardo mariano también se conoce con los siguientes nombres:[1]

  • Cardo santo.
  • Cardo lechero o lechoso.
  • Cardo de María.
  • Cardo de Nuestra Señora.
  • Cardo de Santa María.
  • Alcachofa o alcaucil silvestre.
  • Mariendistel (en alemán).
  • Chardon-Marie (en francés).

El cardo mariano es una planta autóctona de Europa pero también se encuentra en los Estados Unidos y en América del Sur. Es tradicional la utilización de las hojas para las ensaladas, y del fruto de la flor tostado como sustituto del café. Los frutos con aspecto de semillas (aquenios) del cardo mariano constituyen la parte medicinal de la planta.[1] El principio activo del cardo mariano es la silimarina, una mezcla compleja de flavonoides y de derivados de los flavonoides, conocidos como flavonolignanos. Los constituyentes principales de la silimarina son tres pares diastereoméricos: las silibinas A y B (también llamadas silibininas), y las isosilibinas A y B; la silicristina y la isosilicristina; y la silidianina.[2,3] La mayoría de los suplementos se estandarizan según su contenido de silibina. Se han elaborado formulaciones especiales de silimarina o silibinas para mejorar la biodisponibilidad por conjugación con la fosfatidilcolina. Dada la naturaleza lipofílica de sus principios activos, el cardo mariano en general se administra como extracto en forma de cápsula o comprimido, y no como té de hierbas. En Europa, la silibina se administra por vía intravenosa como único antídoto eficaz contra la Amanita phalloides (Fr.).[4] Las personas expuestas a la toxina de este hongo padecen una insuficiencia hepática grave que progresa a la muerte.

Varias empresas distribuyen el cardo mariano como suplemento alimentario. En los Estados Unidos, los suplementos alimentarios se reglamentan como alimentos, no como medicamentos. Por lo tanto, no se exige la evaluación y la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) antes de la comercialización, a menos que se presente información específica de que sirven para prevenir o tratar una determinada enfermedad. Debido a que los suplementos alimentarios no se someten a una revisión formal para uniformar la fabricación de los mismos, los ingredientes varían mucho entre cada lote y no hay garantías en cuanto a las especificaciones de los ingredientes registrados en las etiquetas del producto (o presencia en la cantidad especificada). La FDA no ha aprobado el uso del cardo mariano como tratamiento del cáncer o cualquier otra afección médica.

Aunque el uso del cardo mariano para los malestares hepáticos y biliares tiene una larga historia, recién en 1968 los investigadores extrajeron la silimarina de las semillas de la planta y plantearon la posibilidad de que la silimarina era el ingrediente activo de la planta.[5] Los científicos han investigado la posible función de la silibinina en el tratamiento de la hepatitis y la cirrosis. En la mayoría de los estudios se investigó y aisló el compuesto de la silimarina o el isómero más activo, la silibina, en lugar de la planta entera.

La silimarina es muy conocida por los supuestos efectos hepáticos. En los estudios de laboratorio, se halló que la silimarina estabiliza las membranas celulares, lo cual evita que sustancias químicas tóxicas entren en la célula.[4,6,7,8] También se comprobó mediante estudios de laboratorio que la silimarina estimula la síntesis y actividad de las enzimas que participan en las vías de desintoxicación.[7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18] En particular, se demostró que la silimarina estimula la vía de la glutatión S–transferasa y altera la concentración intracelular del glutatión (un antioxidante potente). También se observó que la silimarina neutraliza una amplia gama de radicales libres. Hay escasos informes que asocian los flavonolignanos con un posible efecto estrogénico (por ejemplo, por mediación del receptor de estrógeno) pero, hasta la fecha, no hay evidencia de experimentos in vitro o in vivo.[19]

Los experimentos de laboratorio con líneas celulares de cáncer parecen indicar que la silibina mejora la eficacia del cisplatino y la doxorrubicina contra las células del cáncer ovárico y del cáncer de mama.[20] Es posible que la silibina produzca efectos anticancerígenos directos en las células del cáncer de próstata, mama y ectocervical.[21] La silibina podría incluso afectar el ciclo celular de las células cancerosas al disminuir el ritmo de proliferación celular, como se demostró en líneas celulares del cáncer de próstata.[22] En estudios de laboratorio con líneas celulares de leucemia se halló que la silibina no estimulaba la proliferación de las células leucémicas.[23]

En la mayoría de los ensayos clínicos se ha investigado la eficacia de la silimarina en el tratamiento de pacientes con hepatitis, cirrosis o trastornos biliares.[24,25,26,27,28,29,30,31,32,33] En estos estudios se empleó una dosificación de variación amplia (120–560 mg /d), que produjo resultados contradictorios.[34,35] Los efectos adversos más comunes notificados fueron un leve efecto laxante y malestares gastrointestinales.

Referencias:

  1. PDR® for Herbal Medicines™. 2nd ed. Medical Economics, 2000.
  2. Lee DY, Liu Y: Molecular structure and stereochemistry of silybin A, silybin B, isosilybin A, and isosilybin B, Isolated from Silybum marianum (milk thistle). J Nat Prod 66 (9): 1171-4, 2003.
  3. Napolitano JG, Lankin DC, Graf TN, et al.: HiFSA fingerprinting applied to isomers with near-identical NMR spectra: the silybin/isosilybin case. J Org Chem 78 (7): 2827-39, 2013.
  4. Hruby K, Csomos G, Fuhrmann M, et al.: Chemotherapy of Amanita phalloides poisoning with intravenous silibinin. Hum Toxicol 2 (2): 183-95, 1983.
  5. Wagner H, Hörhammer L, Münster R: [On the chemistry of silymarin (silybin), the active principle of the fruits from Silybum marianum (L.) Gaertn. (Carduus marianus L.)] Arzneimittelforschung 18 (6): 688-96, 1968.
  6. Campos R, Garrido A, Guerra R, et al.: Silybin dihemisuccinate protects against glutathione depletion and lipid peroxidation induced by acetaminophen on rat liver. Planta Med 55 (5): 417-9, 1989.
  7. Farghali H, Kameniková L, Hynie S, et al.: Silymarin effects on intracellular calcuim and cytotoxicity: a study in perfused rat hepatocytes after oxidative stress injury. Pharmacol Res 41 (2): 231-7, 2000.
  8. Lettéron P, Labbe G, Degott C, et al.: Mechanism for the protective effects of silymarin against carbon tetrachloride-induced lipid peroxidation and hepatotoxicity in mice. Evidence that silymarin acts both as an inhibitor of metabolic activation and as a chain-breaking antioxidant. Biochem Pharmacol 39 (12): 2027-34, 1990.
  9. Zhao J, Agarwal R: Tissue distribution of silibinin, the major active constituent of silymarin, in mice and its association with enhancement of phase II enzymes: implications in cancer chemoprevention. Carcinogenesis 20 (11): 2101-8, 1999.
  10. Valenzuela A, Guerra R, Videla LA: Antioxidant properties of the flavonoids silybin and (+)-cyanidanol-3: comparison with butylated hydroxyanisole and butylated hydroxytoluene. Planta Med (6): 438-40, 1986.
  11. Valenzuela A, Guerra R, Garrido A: Silybin dihemisuccinate protects rat erythrocytes against phenylhydrazine-induced lipid peroxidation and hemolysis. Planta Med 53 (5): 402-5, 1987.
  12. Valenzuela A, Aspillaga M, Vial S, et al.: Selectivity of silymarin on the increase of the glutathione content in different tissues of the rat. Planta Med 55 (5): 420-2, 1989.
  13. Mira ML, Azevedo MS, Manso C: The neutralization of hydroxyl radical by silibin, sorbinil and bendazac. Free Radic Res Commun 4 (2): 125-9, 1987.
  14. Mira L, Silva M, Manso CF: Scavenging of reactive oxygen species by silibinin dihemisuccinate. Biochem Pharmacol 48 (4): 753-9, 1994.
  15. Koch HP, Löffler E: Influence of silymarin and some flavonoids on lipid peroxidation in human platelets. Methods Find Exp Clin Pharmacol 7 (1): 13-8, 1985.
  16. Garrido A, Arancibia C, Campos R, et al.: Acetaminophen does not induce oxidative stress in isolated rat hepatocytes: its probable antioxidant effect is potentiated by the flavonoid silybin. Pharmacol Toxicol 69 (1): 9-12, 1991.
  17. Bosisio E, Benelli C, Pirola O: Effect of the flavanolignans of Silybum marianum L. on lipid peroxidation in rat liver microsomes and freshly isolated hepatocytes. Pharmacol Res 25 (2): 147-54, 1992 Feb-Mar.
  18. Altorjay I, Dalmi L, Sári B, et al.: The effect of silibinin (Legalon) on the the free radical scavenger mechanisms of human erythrocytes in vitro. Acta Physiol Hung 80 (1-4): 375-80, 1992.
  19. El-Shitany NA, Hegazy S, El-Desoky K: Evidences for antiosteoporotic and selective estrogen receptor modulator activity of silymarin compared with ethinylestradiol in ovariectomized rats. Phytomedicine 17 (2): 116-25, 2010.
  20. Scambia G, De Vincenzo R, Ranelletti FO, et al.: Antiproliferative effect of silybin on gynaecological malignancies: synergism with cisplatin and doxorubicin. Eur J Cancer 32A (5): 877-82, 1996.
  21. Bhatia N, Zhao J, Wolf DM, et al.: Inhibition of human carcinoma cell growth and DNA synthesis by silibinin, an active constituent of milk thistle: comparison with silymarin. Cancer Lett 147 (1-2): 77-84, 1999.
  22. Zi X, Agarwal R: Silibinin decreases prostate-specific antigen with cell growth inhibition via G1 arrest, leading to differentiation of prostate carcinoma cells: implications for prostate cancer intervention. Proc Natl Acad Sci U S A 96 (13): 7490-5, 1999.
  23. Duthie SJ, Johnson W, Dobson VL: The effect of dietary flavonoids on DNA damage (strand breaks and oxidised pyrimdines) and growth in human cells. Mutat Res 390 (1-2): 141-51, 1997.
  24. Vailati A, Aristia L, Sozzé E, et al.: Randomized open study of the dose-effect relationship of a short course of IdB 1016 in patients with viral or alcoholic hepatitis. Fitoterapia 64 (3), 219-28, 1993.
  25. Salmi HA, Sarna S: Effect of silymarin on chemical, functional, and morphological alterations of the liver. A double-blind controlled study. Scand J Gastroenterol 17 (4): 517-21, 1982.
  26. Parés A, Planas R, Torres M, et al.: Effects of silymarin in alcoholic patients with cirrhosis of the liver: results of a controlled, double-blind, randomized and multicenter trial. J Hepatol 28 (4): 615-21, 1998.
  27. Moscarella S, Giusti A, Marra F, et al.: Therapeutic and antilipoperoxidant effects of silybin-phosphatidylcholine complex in chronic liver disease: preliminary results. Current Therapeutic Research 53 (1): 98-102.
  28. Marena C, Lampertico M: Preliminary clinical development of silipide: a new complex of silybin in toxic liver disorders. Planta Med 57 (Suppl 2): A124-5, 1991.
  29. Marcelli R, Bizzoni P, Conte D, et al.: Randomized controlled study of the efficacy and tolerability of a short course of IdB 1016 in the treatment of chronic persistent hepatitis. European Bulletin of Drug Research 1 (3): 131-5, 1992.
  30. Flisiak R, Prokopowicz D: Effect of misoprostol on the course of viral hepatitis B. Hepatogastroenterology 44 (17): 1419-25, 1997 Sep-Oct.
  31. Ferenci P: [Therapy of chronic hepatitis C] Wien Med Wochenschr 150 (23-24): 481-5, 2000.
  32. Buzzelli G, Moscarella S, Giusti A, et al.: Therapeutic effects of a new silybin complex in chronic active hepatitis (CAH). [Abstract] Hellenic Journal of Gastroenterology 5 (Suppl): A-151, 38, 1992.
  33. Albrecht M, Frerick H, Kuhn U, et al.: Therapy of toxic liver pathologies with Legalon®. Z Klin Med 47: 87-92, 1992.
  34. Rambaldi A, Jacobs BP, Gluud C: Milk thistle for alcoholic and/or hepatitis B or C virus liver diseases. Cochrane Database Syst Rev (4): CD003620, 2007.
  35. Yang Z, Zhuang L, Lu Y, et al.: Effects and tolerance of silymarin (milk thistle) in chronic hepatitis C virus infection patients: a meta-analysis of randomized controlled trials. Biomed Res Int 2014: 941085, 2014.
Antecedentes

Antecedentes

El cardo mariano se ha utilizado por más de 2000 mil años, en especial, como tratamiento para la disfunción hepática. El uso más antiguo registrado del cardo mariano fue por parte de Dioscórides (a. C. 40–90), quien recomendó la hierba como tratamiento contra las mordeduras de serpientes.[1] En los escritos de Plinio el Viejo (d. C. 23–79), se recomendaba el jugo de la planta mezclado con miel para "expulsar la bilis".[1,2] En la Edad Media, el cardo mariano se veneraba como antídoto contra las toxinas hepáticas.[1,2] El herborista inglés Culpepper señaló que el cardo mariano servía para aliviar las obstrucciones hepáticas.[1,2] En 1898, los médicos eclécticos Felter y Lloyd afirmaron que la hierba era buena para la congestión del hígado, el bazo y el riñón.[1,2] Las personas indígenas de las Américas o nativas de Alaska utilizan el cardo mariano para tratar forúnculos u otras enfermedades de la piel. Los homeópatas emplean preparados de las semillas para el tratamiento de la ictericia, los cálculos biliares, la peritonitis, la hemorragia, la bronquitis y las venas varicosas.[2] La Comisión Alemana E recomienda la utilización del cardo mariano para la dispepsia, la hepatotoxicidad, las cirrosis hepáticas y también como tratamiento de apoyo para las afecciones inflamatorias crónicas del hígado.[3]

Referencias:

  1. Flora K, Hahn M, Rosen H, et al.: Milk thistle (Silybum marianum) for the therapy of liver disease. Am J Gastroenterol 93 (2): 139-43, 1998.
  2. Foster S: Milk Thistle: Silybum marianum. Rev. ed. American Botanical Council, 1999.
  3. Blumenthal M, Busse WR, et al., eds.: The Complete German Commission E Monographs: Therapeutic Guide to Herbal Medicines. American Botanical Council, 1998.
Estudios preclínicos de laboratorio o con animales

Estudios preclínicos de laboratorio o con animales

En estudios de investigación realizados en laboratorios se analizaron las propiedades de la silimarina o de su isómero, la silibina, en líneas celulares y modelos animales. No se han estudiado de manera extensa las otras sustancias presentes en el cardo mariano.

En varios estudios se investigaron los efectos de la silimarina o la silibina, pero fuera del contexto del cáncer. Se probaron la silimarina o la silibina para determinar los siguientes aspectos:

  • Efectos en células animales sanas de hígado y riñón.
  • Profilaxis contra sustancias químicas tóxicas.
  • Estimulación de las vías de desintoxicación (actividad y concentraciones enzimáticas).

La silimarina y la silibina también se han analizado en modelos de cáncer. Los efectos de la silimarina y la silibina se han investigado en las siguientes líneas celulares:

  • Próstata (DU 145, LNCaP, PC-3).[1,2,3,4,5,6]
  • Mama (MDA-MB 468, MCF-7).[7,8,9]
  • Hígado (HepG2).[10,11]
  • Epidermoide (A431).[11]
  • Colon (Caco-2).[12]
  • Ovario (OVCA 433, A2780).[13]
  • Linfoma histiocítico (U-937).[14]
  • Leucemia (HL-60).[15,16]

En los modelos tumorales animales, se han analizado células de cáncer de lengua,[17] cáncer de piel,[18,19,20,21,22,23] cáncer de vejiga,[24] y adenocarcinoma de colon [25,26] e intestino delgado.[26] En estos estudios se probó la capacidad de la silimarina o la silibina para producir los siguientes efectos:

  • Mitigación de la toxicidad de los fármacos quimioterapéuticos.
  • Mejora de la eficacia de los fármacos quimioterapéuticos.
  • Inhibición de la proliferación de líneas celulares cancerosas, e inhibición de la formación o promoción tumoral.

Los datos de laboratorio indican que la silimarina y la silibina protegen el hígado del daño inducido por sustancias químicas tóxicas. En estudios con animales se encontró que los hepatocitos tratados con silibina y luego expuestos a toxinas no provocan daño o muerte celular al mismo ritmo que los hepatocitos que no se tratan con silibina. Este hallazgo indica que la silibina puede evitar que las toxinas entren en la célula o exporta eficazmente las toxinas fuera de la célula antes de que se produzca el daño.[11,27,28,29,30,31] Por otra parte, es posible que esto se relacione con el efecto de la silimarina en los sistemas de destoxificación. En los datos in vitro se observó que la silibina estimula o inhibe las vías de fase I de destoxificación en los hepatocitos humanos tratados con silibina. Sin embargo, se encontró que este efecto depende de la dosis y que estos niveles no se pueden alcanzar fisiológicamente con las recomendaciones actuales de dosis del fabricante.[32,33]

También se encontró que la silimarina y la silibina aceleran la regeneración celular en el hígado mediante la estimulación de precursores de la síntesis del ADN y el aumento de la producción de las enzimas celulares necesarias para la síntesis del ADN.[34,35,36,37,38,39] Se observó que la silimarina mitiga el estrés oxidativo en células tratadas con compuestos prooxidantes.[40]

Si bien existen algunos informes sobre los efectos estrogénicos atribuidos a la silibina y a las sustancias que contienen silibina,[41] los efectos observados son moderados y los mecanismos moleculares aún no se entienden. Hay algunos datos probatorios sobre el efecto positivo de estos compuestos de cardo mariana en la densidad ósea de ratas y ratones sometidos a ovariectomía.[42]

La silibinina inhibe la osteoclastogénesis inducida por células de cáncer de próstata; ello indica que, desde el punto de vista clínico, la silibinina puede ser útil para el tratamiento de las metástasis óseas. La silibinina se dirige a la diferenciación de los osteoclastos inducida por las células de cáncer de próstata y a la actividad de los macrófagos murinos.[43]

Aunque en muchos de estos estudios se obtuvieron resultados alentadores, no se ha logrado reproducir ninguno de los hallazgos en ensayos clínicos en seres humanos.

Cuadro 1. Inhibición del crecimiento de las líneas de células cancerosas e inhibición de la formación del tumor
Tipo de estudio/referencia Tipo de cáncer Resultado
In vitro[7] Próstata, mama, cuello uterino Se notificaron efectos quimiopreventivos yanticarcinogénicosde la silimarina.
In vitro[15] Leucemia La silibinina estimuló ladiferenciación de célulasHL-60 a lo largo de la vía monocítica.
In vitro[44] Epidérmico La silimarina inhibió el crecimiento celular al inducir el cese de la actividad de G1 y G2-M en la progresión del ciclo celular.
In vitro[45] Epidérmico La silimarina inhibió laproliferación celulare indujo el cese del crecimiento celular.
In vitro[46] Colon La silibinina suprimió el crecimiento celular y la progresión delcáncer colorrectal cancer, posiblemente, por su actividadantiinflamatoriaal interferir la activación delfactor nuclear kappa B(NF-kappa B); en las células SW480, LoVo y HT29 del cáncer colorrectal humano, el tratamiento con silibinina inhibió con energía la activación de NF-kappa B inducida por elfactor de necrosis tumoralα y disminuyó las concentraciones nucleares de las subunidades p65 y p50.
In vivo[2];[19];[24];[47];[48];[49] Varios Inhibición delvolumen tumoral; reducción de laincidenciatumoral; producción de efectos protectores y preventivos contra el avance tumoral

En varios estudios in vitro se exploraron los efectos anticancerosos de los extractos de cardo mariano. Se ha observado que la silibinina inhibe la proliferación celular al inducir la interrupción del ciclo celular en la transición G1 y G2-M en las líneas celulares del cáncer epidérmico,[7,44,45] de próstata,[7] mama [7] y cuello uterino.[7] En un estudio también se demostró que la silibinina inhibió el crecimiento de las líneas celulares del cáncer de colon, al parecer por la supresión de NF-kappa B.[46] Por último, también se ha observado que la silimarina induce la diferenciación en una línea celular de la leucemia humana.[15]

Cuadro 2. Mejora de la eficacia de los fármacos quimioterapéuticos (estudiosin vitro)
Referencia Tipo de cáncer Resultado
[50] Glioma La silibinina potenció el efecto deletopósido, pero no el delirinotecánen las células LN229.
[13] Ovario, mama La silibinina potenció el efecto citotóxico delcisplatinoy la doxorrubicina en las células MCF-7 y A2780.
[51] Ovario La silibinina potenció el efecto citotóxico del cisplatino en las células A2780.
[52] Próstata La silibinina potenció el efecto citotóxico de las células DU145.

En otros estudios in vitro se demostró que los componentes del extracto de cardo mariano pueden potenciar los efectos de ciertos citotóxicos contra diversos tipos de cáncer (es decir, etopósido contra células LN229 del glioma),[50] el cisplatino contra las células A2780 del cáncer de ovario [13,51] y las células MCF-7 del cáncer de mama,[13] así como el factor de necrosis tumoral alfa contras las células DU145 del cáncer de próstata.[52]).

Referencias:

  1. Zi X, Agarwal R: Silibinin decreases prostate-specific antigen with cell growth inhibition via G1 arrest, leading to differentiation of prostate carcinoma cells: implications for prostate cancer intervention. Proc Natl Acad Sci U S A 96 (13): 7490-5, 1999.
  2. Singh RP, Dhanalakshmi S, Tyagi AK, et al.: Dietary feeding of silibinin inhibits advance human prostate carcinoma growth in athymic nude mice and increases plasma insulin-like growth factor-binding protein-3 levels. Cancer Res 62 (11): 3063-9, 2002.
  3. Zi X, Zhang J, Agarwal R, et al.: Silibinin up-regulates insulin-like growth factor-binding protein 3 expression and inhibits proliferation of androgen-independent prostate cancer cells. Cancer Res 60 (20): 5617-20, 2000.
  4. Zi X, Grasso AW, Kung HJ, et al.: A flavonoid antioxidant, silymarin, inhibits activation of erbB1 signaling and induces cyclin-dependent kinase inhibitors, G1 arrest, and anticarcinogenic effects in human prostate carcinoma DU145 cells. Cancer Res 58 (9): 1920-9, 1998.
  5. Sharma Y, Agarwal C, Singh AK, et al.: Inhibitory effect of silibinin on ligand binding to erbB1 and associated mitogenic signaling, growth, and DNA synthesis in advanced human prostate carcinoma cells. Mol Carcinog 30 (4): 224-36, 2001.
  6. Flaig TW, Glodé M, Gustafson D, et al.: A study of high-dose oral silybin-phytosome followed by prostatectomy in patients with localized prostate cancer. Prostate 70 (8): 848-55, 2010.
  7. Bhatia N, Zhao J, Wolf DM, et al.: Inhibition of human carcinoma cell growth and DNA synthesis by silibinin, an active constituent of milk thistle: comparison with silymarin. Cancer Lett 147 (1-2): 77-84, 1999.
  8. Jiang C, Agarwal R, Lü J: Anti-angiogenic potential of a cancer chemopreventive flavonoid antioxidant, silymarin: inhibition of key attributes of vascular endothelial cells and angiogenic cytokine secretion by cancer epithelial cells. Biochem Biophys Res Commun 276 (1): 371-8, 2000.
  9. Zi X, Feyes DK, Agarwal R: Anticarcinogenic effect of a flavonoid antioxidant, silymarin, in human breast cancer cells MDA-MB 468: induction of G1 arrest through an increase in Cip1/p21 concomitant with a decrease in kinase activity of cyclin-dependent kinases and associated cyclins. Clin Cancer Res 4 (4): 1055-64, 1998.
  10. Saliou C, Rihn B, Cillard J, et al.: Selective inhibition of NF-kappaB activation by the flavonoid hepatoprotector silymarin in HepG2. Evidence for different activating pathways. FEBS Lett 440 (1-2): 8-12, 1998.
  11. Shear NH, Malkiewicz IM, Klein D, et al.: Acetaminophen-induced toxicity to human epidermoid cell line A431 and hepatoblastoma cell line Hep G2, in vitro, is diminished by silymarin. Skin Pharmacol 8 (6): 279-91, 1995.
  12. Duthie SJ, Johnson W, Dobson VL: The effect of dietary flavonoids on DNA damage (strand breaks and oxidised pyrimdines) and growth in human cells. Mutat Res 390 (1-2): 141-51, 1997.
  13. Scambia G, De Vincenzo R, Ranelletti FO, et al.: Antiproliferative effect of silybin on gynaecological malignancies: synergism with cisplatin and doxorubicin. Eur J Cancer 32A (5): 877-82, 1996.
  14. Manna SK, Mukhopadhyay A, Van NT, et al.: Silymarin suppresses TNF-induced activation of NF-kappa B, c-Jun N-terminal kinase, and apoptosis. J Immunol 163 (12): 6800-9, 1999.
  15. Kang SN, Lee MH, Kim KM, et al.: Induction of human promyelocytic leukemia HL-60 cell differentiation into monocytes by silibinin: involvement of protein kinase C. Biochem Pharmacol 61 (12): 1487-95, 2001.
  16. Clinton SK: The dietary antioxidant network and prostate carcinoma. Cancer 86 (9): 1629-31, 1999.
  17. Yanaida Y, Kohno H, Yoshida K, et al.: Dietary silymarin suppresses 4-nitroquinoline 1-oxide-induced tongue carcinogenesis in male F344 rats. Carcinogenesis 23 (5): 787-94, 2002.
  18. Agarwal R, Katiyar SK, Lundgren DW, et al.: Inhibitory effect of silymarin, an anti-hepatotoxic flavonoid, on 12-O-tetradecanoylphorbol-13-acetate-induced epidermal ornithine decarboxylase activity and mRNA in SENCAR mice. Carcinogenesis 15 (6): 1099-103, 1994.
  19. Katiyar SK, Korman NJ, Mukhtar H, et al.: Protective effects of silymarin against photocarcinogenesis in a mouse skin model. J Natl Cancer Inst 89 (8): 556-66, 1997.
  20. Lahiri-Chatterjee M, Katiyar SK, Mohan RR, et al.: A flavonoid antioxidant, silymarin, affords exceptionally high protection against tumor promotion in the SENCAR mouse skin tumorigenesis model. Cancer Res 59 (3): 622-32, 1999.
  21. Singh RP, Tyagi AK, Zhao J, et al.: Silymarin inhibits growth and causes regression of established skin tumors in SENCAR mice via modulation of mitogen-activated protein kinases and induction of apoptosis. Carcinogenesis 23 (3): 499-510, 2002.
  22. Zhao J, Sharma Y, Agarwal R: Significant inhibition by the flavonoid antioxidant silymarin against 12-O-tetradecanoylphorbol 13-acetate-caused modulation of antioxidant and inflammatory enzymes, and cyclooxygenase 2 and interleukin-1alpha expression in SENCAR mouse epidermis: implications in the prevention of stage I tumor promotion. Mol Carcinog 26 (4): 321-33, 1999.
  23. Zhao J, Lahiri-Chatterjee M, Sharma Y, et al.: Inhibitory effect of a flavonoid antioxidant silymarin on benzoyl peroxide-induced tumor promotion, oxidative stress and inflammatory responses in SENCAR mouse skin. Carcinogenesis 21 (4): 811-6, 2000.
  24. Vinh PQ, Sugie S, Tanaka T, et al.: Chemopreventive effects of a flavonoid antioxidant silymarin on N-butyl-N-(4-hydroxybutyl)nitrosamine-induced urinary bladder carcinogenesis in male ICR mice. Jpn J Cancer Res 93 (1): 42-9, 2002.
  25. Kohno H, Tanaka T, Kawabata K, et al.: Silymarin, a naturally occurring polyphenolic antioxidant flavonoid, inhibits azoxymethane-induced colon carcinogenesis in male F344 rats. Int J Cancer 101 (5): 461-8, 2002.
  26. Gershbein LL: Action of dietary trypsin, pressed coffee oil, silymarin and iron salt on 1,2-dimethylhydrazine tumorigenesis by gavage. Anticancer Res 14 (3A): 1113-6, 1994 May-Jun.
  27. Campos R, Garrido A, Guerra R, et al.: Silybin dihemisuccinate protects against glutathione depletion and lipid peroxidation induced by acetaminophen on rat liver. Planta Med 55 (5): 417-9, 1989.
  28. Farghali H, Kameniková L, Hynie S, et al.: Silymarin effects on intracellular calcuim and cytotoxicity: a study in perfused rat hepatocytes after oxidative stress injury. Pharmacol Res 41 (2): 231-7, 2000.
  29. Lettéron P, Labbe G, Degott C, et al.: Mechanism for the protective effects of silymarin against carbon tetrachloride-induced lipid peroxidation and hepatotoxicity in mice. Evidence that silymarin acts both as an inhibitor of metabolic activation and as a chain-breaking antioxidant. Biochem Pharmacol 39 (12): 2027-34, 1990.
  30. Valenzuela A, Guerra R, Garrido A: Silybin dihemisuccinate protects rat erythrocytes against phenylhydrazine-induced lipid peroxidation and hemolysis. Planta Med 53 (5): 402-5, 1987.
  31. Campos R, Garrido A, Guerra R, et al.: Acetaminophen hepatotoxicity in rats is attenuated by silybin dihemisuccinate. Prog Clin Biol Res 280: 375-8, 1988.
  32. Zuber R, Modrianský M, Dvorák Z, et al.: Effect of silybin and its congeners on human liver microsomal cytochrome P450 activities. Phytother Res 16 (7): 632-8, 2002.
  33. Venkataramanan R, Ramachandran V, Komoroski BJ, et al.: Milk thistle, a herbal supplement, decreases the activity of CYP3A4 and uridine diphosphoglucuronosyl transferase in human hepatocyte cultures. Drug Metab Dispos 28 (11): 1270-3, 2000.
  34. Sonnenbichler J, Mattersberger J, Rosen H: [Stimulation of RNA synthesis in rat liver and isolated hepatocytes by silybin, an antihepatotoxic agent from Silybum marianum L. Gaertn (author's transl)] Hoppe Seylers Z Physiol Chem 357 (8): 1171-80, 1976.
  35. Sonnenbichler J, Zetl I: [Mechanism of action of silibinin. V. Effect of silibinin on the synthesis of ribosomal RNA, mRNA and tRNA in rat liver in vivo] Hoppe Seylers Z Physiol Chem 365 (5): 555-66, 1984.
  36. Sonnenbichler J, Zetl I: Biochemical effects of the flavonolignane silibinin on RNA, protein and DNA synthesis in rat livers. Prog Clin Biol Res 213: 319-31, 1986.
  37. Sonnenbichler J, Goldberg M, Hane L, et al.: Stimulatory effect of Silibinin on the DNA synthesis in partially hepatectomized rat livers: non-response in hepatoma and other malign cell lines. Biochem Pharmacol 35 (3): 538-41, 1986.
  38. Machicao F, Sonnenbichler J: Mechanism of the stimulation of RNA synthesis in rat liver nuclei by silybin. Hoppe Seylers Z Physiol Chem 358 (2): 141-7, 1977.
  39. Dehmlow C, Erhard J, de Groot H: Inhibition of Kupffer cell functions as an explanation for the hepatoprotective properties of silibinin. Hepatology 23 (4): 749-54, 1996.
  40. Malekinejad H, Rahmani F, Valivande-Azar S, et al.: Long-term administration of Silymarin augments proinflammatory mediators in the hippocampus of rats: evidence for antioxidant and pro-oxidant effects. Hum Exp Toxicol 31 (9): 921-30, 2012.
  41. El-Shitany NA, Hegazy S, El-Desoky K: Evidences for antiosteoporotic and selective estrogen receptor modulator activity of silymarin compared with ethinylestradiol in ovariectomized rats. Phytomedicine 17 (2): 116-25, 2010.
  42. Kim JL, Kim YH, Kang MK, et al.: Antiosteoclastic activity of milk thistle extract after ovariectomy to suppress estrogen deficiency-induced osteoporosis. Biomed Res Int 2013: 919374, 2013.
  43. Kavitha CV, Deep G, Gangar SC, et al.: Silibinin inhibits prostate cancer cells- and RANKL-induced osteoclastogenesis by targeting NFATc1, NF-κB, and AP-1 activation in RAW264.7 cells. Mol Carcinog 53 (3): 169-80, 2014.
  44. Zi X, Agarwal R: Modulation of mitogen-activated protein kinase activation and cell cycle regulators by the potent skin cancer preventive agent silymarin. Biochem Biophys Res Commun 263 (2): 528-36, 1999.
  45. Ahmad N, Gali H, Javed S, et al.: Skin cancer chemopreventive effects of a flavonoid antioxidant silymarin are mediated via impairment of receptor tyrosine kinase signaling and perturbation in cell cycle progression. Biochem Biophys Res Commun 247 (2): 294-301, 1998.
  46. Raina K, Agarwal C, Agarwal R: Effect of silibinin in human colorectal cancer cells: targeting the activation of NF-κB signaling. Mol Carcinog 52 (3): 195-206, 2013.
  47. Zi X, Mukhtar H, Agarwal R: Novel cancer chemopreventive effects of a flavonoid antioxidant silymarin: inhibition of mRNA expression of an endogenous tumor promoter TNF alpha. Biochem Biophys Res Commun 239 (1): 334-9, 1997.
  48. Lee MH, Huang Z, Kim DJ, et al.: Direct targeting of MEK1/2 and RSK2 by silybin induces cell-cycle arrest and inhibits melanoma cell growth. Cancer Prev Res (Phila) 6 (5): 455-65, 2013.
  49. Velmurugan B, Gangar SC, Kaur M, et al.: Silibinin exerts sustained growth suppressive effect against human colon carcinoma SW480 xenograft by targeting multiple signaling molecules. Pharm Res 27 (10): 2085-97, 2010.
  50. Elhag R, Mazzio EA, Soliman KF: The effect of silibinin in enhancing toxicity of temozolomide and etoposide in p53 and PTEN-mutated resistant glioma cell lines. Anticancer Res 35 (3): 1263-9, 2015.
  51. Giacomelli S, Gallo D, Apollonio P, et al.: Silybin and its bioavailable phospholipid complex (IdB 1016) potentiate in vitro and in vivo the activity of cisplatin. Life Sci 70 (12): 1447-59, 2002.
  52. Dhanalakshmi S, Singh RP, Agarwal C, et al.: Silibinin inhibits constitutive and TNFalpha-induced activation of NF-kappaB and sensitizes human prostate carcinoma DU145 cells to TNFalpha-induced apoptosis. Oncogene 21 (11): 1759-67, 2002.
Estudios clínicos con seres humanos

Estudios clínicos con seres humanos

En varios estudios de silimarina poco numerosos se investigó su uso para tratar de forma directa el cáncer o para examinar sus efectos en la toxicidad relacionada con el tratamiento.

Se diseñó un estudio de fase I para determinar la dosis máxima tolerada diaria de fosfatidilcolina de silibina (Siliphos) en pacientes con carcinoma hepatocelular (CHC) en estadio avanzado y disfunción hepática.[1] Tres pacientes participaron en este ensayo llevado a cabo en una sola institución. Todos los pacientes inscritos consumieron 2 g /d del fármaco en estudio en dosis divididas. Las concentraciones séricas de silibina y glucurónido de silibina aumentaron entre la primera y tercera semana. En los tres pacientes se observaron anomalías en el funcionamiento hepático y un aumento del marcador tumoral, la alfafetoproteína. Sin embargo, después del día 56, el tercer paciente presentó mejoría leve en las anomalías funcionales hepáticas y en los biomarcadores inflamatorios. Los tres pacientes murieron dentro de los 23 a 69 días de inscribirse en el ensayo; aunque la causa más probable fue la insuficiencia hepática, no se descartó el medicamento en estudio como causa de muerte. Tal vez este grupo de pacientes ya padecía una enfermedad demasiado grave como para beneficiarse de la intervención diseñada para mejorar sus pruebas del funcionamiento hepático.

En un ensayo clínico con enmascaramiento doble, controlado con placebo, se asignaron a 50 niños tratados por una leucemia linfoblástica aguda, que presentaban hepatotoxicidad relacionada con la quimioterapia, para que recibieran al azar la silimarina o un placebo durante un período de 4 meses.[2] A las 4 semanas de concluir la intervención, el grupo que recibió la silimarina tuvo una disminución significativa en la aspartato–aminotransferasa (AST) (P = 0,05) y una tendencia significativa a un descenso en la alanina–aminotransferasa (ALT) (P = 0,07). Se observaron menos reducciones en las dosis quimioterapéuticas dentro del grupo tratado con silimarina que en el grupo de placebo; sin embargo, la diferencia no fue significativa. No se notificaron efectos adversos.

En un ensayo clínico aleatorizado controlado con placebo, de 37 hombres que se habían sometido a una prostatectomía radical, se investigó si la administración diaria durante 6 meses de una combinación de silimarina y selenio podía alterar los resultados de las pruebas básicas de bioquímica clínica y los marcadores de estrés oxidativo, y mejorar el índice de calidad de vida (CDV) tras una prostatectomía radical.[3] La administración diaria durante 6 meses de silimarina y selenio mejoró el índice de CDV, redujo las lipoproteínas de baja densidad y el colesterol total, y aumentó la concentración sérica de selenio. La combinación no produjo efecto alguno en el estado antioxidante de la sangre ni influyó en la concentración de testosterona. No se registraron efectos adversos. No se hallaron mejoras en el grupo que recibió el placebo.

En otro estudio aleatorizado controlado con placebo de 30 pacientes con cáncer de cabeza y cuello, se investigó la terapia con silimarina durante 6 semanas para la prevención de la mucositis relacionada con la radioterapia. En el grupo de silimarina, se observó una disminución significativa en los puntajes de mucositis (según la escala de la Organización Mundial de la Salud y los Common Toxicity Criteria del Instituto Nacional del Cáncer).[4] También se observó que retrasa la progresión a la mucositis.

En un ensayo observacional sin aleatorización de 101 mujeres con cáncer de mama que se habían sometido a cirugía para conservar la mama y que luego recibieron radioterapia con 50,4 Gy potenciada con 9 a 16 Gy, se probó una crema de silimarina (Leviaderm) en 51 mujeres en comparación con una crema con pantenol, es decir, el tratamiento estándar (TE), que se administró como intervención en 50 mujeres cuando presentaron lesiones cutáneas localizadas.[5] Estas reacciones cutáneas agudas se clasificaron según los puntajes del Radiation Therapy Oncology Group y de una escala visual analógica. La mediana de tiempo hasta que se observaron efectos tóxicos se prolongó de manera significativa con la crema de silimarina (45 vs. 29 días [TE], P < 0,0001). Solo el 9,8 % de los pacientes que utilizó la crema de silimarina presentó efectos tóxicos de grado 2 en la semana 5 de radioterapia, en comparación con el 52 % del grupo de TE. Al finalizar la radioterapia, el 23,5 % de las mujeres en el grupo de estudio de silimarina no tuvieron reacciones cutáneas, comparado con el 2 % de las mujeres en el grupo de TE; por otra parte, la toxicidad de grado 3 solo se produjo en el 2 % de las mujeres del grupo de silimarina y en el 28 % de las mujeres del grupo de TE.

Hepatitis

La mayoría de los ensayos clínicos con cardo mariano se llevaron a cabo con pacientes que padecían hepatitis o cirrosis. En otros estudios se investigó el uso del cardo mariano en pacientes con hiperlipidemia, diabetes y micotoxicosis por Amanita phalloides (Fr.). Se conocen 10 ensayos aleatorizados controlados [2,6,7,8,9,10,11,12,13,14] con pacientes que padecen hepatitis o cirrosis, y en un ensayo aleatorizado se notificó el uso de la silimarina como profilaxis para la toxicidad hepática iatrogénica.[15] Entre los criterios de valoración de estos ensayos se incluyeron las concentraciones séricas de bilirrubina o de las enzimas hepáticas AST y ALT, dado que las concentraciones más altas indican inflamación, lesión o enfermedad. La disminución de estas concentraciones séricas es un signo de mejoramiento de la afección. En un ensayo clínico con pacientes de hepatitis A y hepatitis B, se encontró que la silimarina (140 mg /d durante 3–4 semanas) produjo concentraciones más bajas de AST, ALT y bilirrubina al quinto día, en comparación con el grupo de placebo.[16] En otro estudio aleatorizado controlado con placebo de pacientes con hepatitis B vírica, se administró silimarina (210 mg/d) pero no se observaron efectos en la evolución de la enfermedad ni en las concentraciones enzimáticas.[9]

En un ensayo aleatorizado controlado subvencionado por el Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales (NIDDK), se estudió a pacientes con hepatitis C crónica en los que la terapia antivírica no había surtido efecto. Todos los pacientes padecían de enfermedad hepática crónica avanzada, comprobada por las manifestaciones histológicas de fibrosis o cirrosis. En el ensayo Hepatitis C Antiviral Long-Term Treatment Against Cirrhosis, se empleó la mitad de la dosis de peginterferón (a administrarse durante 3,5 años), y se comparó con el efecto de no administrar tratamiento.[14] La meta consistía en reducir la progresión de la hepatitis C crónica, en especial, frenar el inicio de un carcinoma hepatocelular. Entre los 1145 participantes del estudio, el 56 % nunca había tomado productos herbarios, el 21 % reconocieron haberlo hecho y el 23 % utilizaban productos herbarios en el momento de inscribirse en el estudio. De los 60 productos herbarios en uso en el momento de la inscripción, el 72 % eran de silimarina. Quienes utilizaron silimarina presentaron un número significativamente menor de síntomas y mejor CDV en comparación con las personas que no la usaron. Durante el seguimiento, el uso de silimarina se relacionó con una disminución en la progresión de la fibrosis a la cirrosis, pero no tuvo efecto en los resultados clínicos.[17]

Aunque se han publicado muchos informes acerca del uso de hierbas para tratar las hepatopatías crónicas, la mayoría de los ensayos de tratamientos se vio afectada por los siguientes aspectos:

  • Fallas en el diseño científico.
  • Incertidumbre en cuanto a la dosis de las hierbas.
  • Número insuficiente de participantes.

En una revisión de medicinas complementarias y alternativas (MCA) para el tratamiento de enfermedades hepáticas que se concentró en la clasificación, la epidemiología y la filosofía de la MCA, se examinaron los criterios necesarios para llevar a cabo estudios de investigación de validez científica sobre productos herbarios.[18]

Se recibe con escepticismo la evidencia de que la silimarina causa un efecto directo en el virus de la hepatitis C (VHC). En algunos estudios parece tener este efecto, pero en la mayoría de los estudios no se confirma. Sin embargo, en por lo menos dos artículos de publicaciones importantes se sugiere que la silimarina o las sustancias análogas tal vez inhiban el VHC. En una de las publicaciones, los investigadores observaron que un extracto de silimarina estandarizado inhibió el factor de necrosis tumoral α en las células mononucleares de sangre periférica humana estimuladas por el anti‑CD3, y la transcripción dependiente del factor nuclear κB en las células Huh-7 de hepatoma humano.[19] La silimarina también exhibió efectos profilácticos y terapéuticos contra la infección por el VHC y, al combinarse con el interferón α, inhibió más la replicación del VHC que el interferón solo. Esto indica que la silimarina surte efectos antiinflamatorios y antivíricos en los pacientes con hepatitis C crónica.

En una serie de casos de un estudio de fase I, los pacientes con VHC recibieron tratamiento intravenoso (IV) de silibinina con y sin peginterferón y ribavirina.[20] En la serie de casos, 16 de los pacientes con VHC que no respondieron al tratamiento recibieron por vía IV una dosis de silibinina de 10 mg/kg/d durante 7 días. Luego se les administró un tratamiento con silibinina oral en combinación con peginterferón y ribavirina durante 12 semanas. Al concluir el plazo del estudio, todos los pacientes exhibían resultados positivos en pruebas del ARN del VHC, pero 5 de 13 pacientes que completaron el ensayo tuvieron reducciones en el ARN del VHC. No se notificó la significación. En el mismo estudio, los autores presentaron los resultados de un estudio de fase I en el que se administró a 20 pacientes las siguientes dosis: 5, 10, 15 o 20 mg/kg de silibinina durante 14 días en combinación con peginterferón y ribavirina (a partir del día 8). Se observó un descenso significativo del ARN del VHC el día 7 en el caso de pacientes a quienes se les administró dosis de silibinina de 10 mg/kg, 15 mg/kg y 20 mg/kg. Se observaron descensos posteriores del ARN del VHC al administrar el peginterferón y la ribavirina. Salvo por una gastroenteritis leve, los pacientes toleraron bien la monoterapia de silibinina IV.

Los pacientes en un estudio farmacocinético de fase I para la evaluación de las características de absorción y la determinación de las dosis eficaces recibieron dosis progresivas de silimarina por vía oral.[21] Con posterioridad, se llevó a cabo un ensayo clínico multicéntrico con enmascaramiento doble y controlado con placebo de 154 pacientes con infección crónica por el VHC, que no habían obtenido resultados favorables con el tratamiento de interferón y presentaban concentraciones elevadas de ALT.[22] A los pacientes se les administró al azar 420 mg de silimarina, 700 mg de silimarina o un placebo idéntico, por vía oral 3 veces por día durante 24 semanas, con la meta de reducir las concentraciones de ALT por debajo de 40 U/L o por debajo de 65 U/L en el caso de un descenso de al menos el 50 % del valor inicial. En este estudio, la administración de la silimarina por vía oral en dosis más altas que las normales no logró reducir de forma significativa las concentraciones altas de ALT. No hubo efectos adversos significativos relacionados con la silimarina. En uno de los estudios de observación más grandes de más de 2637 pacientes con enfermedad hepática crónica, el tratamiento de 8 semanas con 560 mg/d de silimarina logró reducciones séricas de AST, ALT, gamma-glutamil–transferasa (GGT, un marcador de la enfermedad de las vías biliares), y una disminución en la frecuencia de la hepatomegalia palpable.[23]

Micotoxicosis

En otra publicación se describe el uso de la silibinina como el único antídoto eficaz en pacientes con lesión hepática por micotoxicosis por Amanita phalloides (Fr.).[24] A los pacientes se les administró dosis de entre 35 y 55 mg/kg de peso corporal, sin notificaciones de efectos adversos. Un análisis retrospectivo del tratamiento para la micotoxicosis por Amanita phalloides (Fr.) señala que la silimarina ha demostrado ser un fármaco eficaz para tratar la intoxicación por este hongo.[25] El efecto beneficioso de la silimarina en las características histológicas del hígado indica que cumple una función en la prevención de la hepatitis y el CHC; sin embargo, en ningún ensayo clínico con seres humanos se ha investigado estos usos de la silimarina.

Quelación del hierro

La silimarina resultó beneficiosa al complementar la deferoxamina, un quelante del hierro, en pacientes que padecen de talasemia β mayor y dependen de las transfusiones.[26] En un estudio con 97 pacientes, se observó una disminución significativa de los marcadores de hemocromatosis (ferritina sérica, hierro sérico, hepcidina, y receptor soluble de transferrina) en los pacientes que recibieron silimarina comparados con los pacientes que recibieron un placebo.

Cuadro 3. Estudios clínicos sobre la silimarina o sus componentes
ALT = alanina–aminotransferasa; AST = aspartato–aminotransferasa; CDV = calidad de vida; IV = intravenosa; LLA = leucemia linfoblástica aguda; PFH = prueba del funcionamiento hepático; SGOT = transaminasa glutámico-oxalacética sérica; SGPT = transaminasa glutamato-piruvato sérica; VHC = virus de la hepatitis C.
a Es posible que el número de pacientes tratados más el número de pacientes del grupo de control no sea igual al número de pacientes inscritos; número de pacientes inscritos = número de pacientes inicialmente registrados o considerados por los investigadores que realizaron un estudio; número de pacientes tratados = número de pacientes inscritos a los que se sometió al tratamiento en estudioY cuyos resultados se notificaron; no se incluyó a ungrupo de control históricoentre el número de pacientes inscritos.
b Se excluyeron a 9 pacientes del análisis final (7 pacientes faltaron a las citas médicas, 2 pacientes no llenaron todos los datos).
c En el ensayo se investigó la relación entre las dosis y las respuestas. Los pacientes se asignaron al azar para recibir dosis de 80 mg 2 veces por día (n = 20), 120 mg 2 veces por día (n = 20), o 120 mg 3 veces por día (n = 20). Las dosis eficaces fueron 120 mg 2 veces por día y 120 mg 3 veces por día.
d Los pacientes se asignaron al azar a los grupos de misoprostol y silimarina. Doce pacientes no aleatorizados sirvieron de grupo de control.
e En la etapa de seguimiento se perdieron 15 pacientes, 18 pacientesfallecierony 42 pacientes se retiraron del estudio (efectos adversos, falta de cumplimiento terapéutico, y abandono del estudio).
f Once pacientes no completaron el ensayo (abandono del estudio,progresión de la enfermedad, y un caso de efectos adversos).
g Para obtener información sobre el análisis y el puntaje, consultar Niveles de evidencia de los estudios sobre las terapias integrales, alternativas y complementarias en seres humanos con cáncer.
Prevención o tratamiento de la enfermedad y la disfunción hepática
Referencia Afección o tipo de cáncer Diseño del estudio Vía de administración y dosis Grupos de tratamiento (pacientes inscritos; pacientes tratados; pacientes del grupo placebo o control sin tratamiento)a Resultados Puntaje del nivel de evidencia científica
[7] Enfermedad hepática aguda y subaguda Ensayo clínico aleatorizado con enmascaramiento doble y controlado con placebo Silimarina; 420 mg/d; oral (comprimidos) 106b; 47; 50 Disminución de las PFH; mejora en las características histológicas 1iDiii
[1] Carcinoma hepatocelular en estadio avanzado y disfunción hepática Ensayo de fase I, sin anonimato y con dosis en aumento Silibina y fosfatidilcolina; 3 g/d en 3 dosis separadas; oral (en polvo, mezclado con puré de manzana) 3; 3; ninguno No se identificó toxicidadlimitante de dosis 2D
[9] Hepatitis B vírica Ensayo aleatorizado controlado Silimarina; 210 mg/d; oral 52d; 20-silimarina, 20-misoprostol; 12 La silimarina no tuvo efecto en la evolución de la enfermedad, pero el misoprostol redujo el grado de daño a loshepatocitosdurante la evolución de la enfermedad 1iiDiii
[6] Hepatitis vírica oalcohólica Ensayo sin anonimato aleatorizado de fase II Silibina y fosfatidilcolina; 80 mg 2 veces por día, 120 mg 2 veces por día, o 120 mg 3 veces por día; oral 60c; 60; 0 Reducción de la ALT y la gamma-glutamil–transferasa 1iiDiii
[14] Hepatitis C crónica Ensayo controlado aleatorizado Silimarina; sin indicación de dosis; oral 1145; 195; 772 Disminución de lafatiga,náuseas, dolor hepático,anorexiay dolor muscular yarticular 1iiC
[20] Pacientes con el VHC que no respondieron al tratamiento Ensayo controlado no aleatorizado Silibinina; 10 mg/kg/d; IV 16; 16; 0 (protocolo1) y 20; 20; 0 (protocolo 2) Aumento del efecto antivírico con la silibina cuando la terapia antivírica se inicia después del uso de silibina 2D
[11] Cirrosis Ensayo clínico aleatorizado con enmascaramiento doble y controlado con placebo Silimarina; 140 mg/d; oral 170; 87; 83 Disminución de la SGOT y SGPT en el grupo tratado con silimarina 1iB
[13] Pacientes diabéticos con cirrosis Ensayo aleatorizado controlado Silimarina; 600 mg (200 mg 3 veces por día); oral 60; 30; 30 Disminución de la SGOT y SGPT en el grupo tratado con silimarina 1iiDiii
[12] Cirrosis a causa del alcohol Ensayo clínico aleatorizado con enmascaramiento doble y controlado con placebo Silimarina; 450 mg (150 mg 3 veces por día); oral 60f; 24; 25 Sin diferencias significativas en las pruebas de funcionamiento hepático 1iDiii
[8] Cirrosis a causa del alcohol Ensayo clínico aleatorizado con enmascaramiento doble y controlado con placebo Silimarina; 450 mg (150 mg 3 veces por día); oral 200e; 58; 67 No hubo diferencias significativas en las pruebas de funcionamiento hepático 1iB
[10] Cirrosis biliarprimaria Ensayo clínico piloto no aleatorizado Silimarina; 420 mg (140 mg 3 veces por día); oral 27; 27; 0 No hubo diferencias significativas en las pruebas de funcionamiento hepático 2C
[15] Prevención del daño hepático provocado por fármacos Ensayo clínico aleatorizado con enmascaramiento doble y controlado con placebo Silimarina; 800 mg (en 2 dosis separadas); oral 60; 15 fármaco psicotrópico + silimarina; 15 silimarina sola; 15 fármaco psicotrópico + placebo; 15 placebo solo Eficacia de la silimarina para disminuir las concentraciones de ALT y AST cuando se interrumpe el uso de fármacos psicotrópicos 1iC
[2] Niños con LLA y PFH elevadas Ensayo clínico aleatorizado con enmascaramiento doble y controlado con placebo Silibinina y fosfatidilcolina de soja; intervalo de dosis: 15–20 kg = 80 mg/d; 21–40 kg = 160 mg/d; 41–60 kg = 240 mg/d; 61–70 kg = 320 mg/d; oral 50; 24; 26 Disminución significativa de la AST; concentración de ALT en descenso 1iDiii
Prevención o tratamiento de la enfermedad fuera del hígado
Referencia Afección o tipo de cáncer Diseño del estudio Vía de administración y dosis Grupos de tratamiento (pacientes inscritos; pacientes tratados; pacientes del grupo placebo o control sin tratamiento)a Resultados Puntaje del nivel de evidencia científica
[4] Mucositis relacionada con la radioterapia Ensayo clínico aleatorizado con enmascaramiento doble y controlado con placebo Silimarina; 420 mg (140 mg 3 veces por día); oral 30; 13; 14 Puntajes de mucositis más bajos 1iC
[3] Cáncer de próstata Ensayo clínico aleatorizado con enmascaramiento doble y controlado con placebo Silimarina; 570 mg (190 mg 3 veces por día); oral 37; 19; 18 Mejora en la CDV, disminución de lipoproteínas de baja densidad, reducción del colesterol total y aumento en la concentración de selenio 1iC
[5] Cáncer de mama Ensayo clínico observacional no aleatorizado Silimarina (0,25 % de Silybum marianum); tópico 101; 51; 50 Reducción de la dermatitis 2C

Ensayos clínicos en curso

Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.

Referencias:

  1. Siegel AB, Narayan R, Rodriguez R, et al.: A phase I dose-finding study of silybin phosphatidylcholine (milk thistle) in patients with advanced hepatocellular carcinoma. Integr Cancer Ther 13 (1): 46-53, 2014.
  2. Ladas EJ, Kroll DJ, Oberlies NH, et al.: A randomized, controlled, double-blind, pilot study of milk thistle for the treatment of hepatotoxicity in childhood acute lymphoblastic leukemia (ALL). Cancer 116 (2): 506-13, 2010.
  3. Vidlar A, Vostalova J, Ulrichova J, et al.: The safety and efficacy of a silymarin and selenium combination in men after radical prostatectomy - a six month placebo-controlled double-blind clinical trial. Biomed Pap Med Fac Univ Palacky Olomouc Czech Repub 154 (3): 239-44, 2010.
  4. Elyasi S, Hosseini S, Niazi Moghadam MR, et al.: Effect of Oral Silymarin Administration on Prevention of Radiotherapy Induced Mucositis: A Randomized, Double-Blinded, Placebo-Controlled Clinical Trial. Phytother Res 30 (11): 1879-1885, 2016.
  5. Becker-Schiebe M, Mengs U, Schaefer M, et al.: Topical use of a silymarin-based preparation to prevent radiodermatitis : results of a prospective study in breast cancer patients. Strahlenther Onkol 187 (8): 485-91, 2011.
  6. Vailati A, Aristia L, Sozzé E, et al.: Randomized open study of the dose-effect relationship of a short course of IdB 1016 in patients with viral or alcoholic hepatitis. Fitoterapia 64 (3), 219-28, 1993.
  7. Salmi HA, Sarna S: Effect of silymarin on chemical, functional, and morphological alterations of the liver. A double-blind controlled study. Scand J Gastroenterol 17 (4): 517-21, 1982.
  8. Parés A, Planas R, Torres M, et al.: Effects of silymarin in alcoholic patients with cirrhosis of the liver: results of a controlled, double-blind, randomized and multicenter trial. J Hepatol 28 (4): 615-21, 1998.
  9. Flisiak R, Prokopowicz D: Effect of misoprostol on the course of viral hepatitis B. Hepatogastroenterology 44 (17): 1419-25, 1997 Sep-Oct.
  10. Angulo P, Patel T, Jorgensen RA, et al.: Silymarin in the treatment of patients with primary biliary cirrhosis with a suboptimal response to ursodeoxycholic acid. Hepatology 32 (5): 897-900, 2000.
  11. Ferenci P, Dragosics B, Dittrich H, et al.: Randomized controlled trial of silymarin treatment in patients with cirrhosis of the liver. J Hepatol 9 (1): 105-13, 1989.
  12. Lucena MI, Andrade RJ, de la Cruz JP, et al.: Effects of silymarin MZ-80 on oxidative stress in patients with alcoholic cirrhosis. Results of a randomized, double-blind, placebo-controlled clinical study. Int J Clin Pharmacol Ther 40 (1): 2-8, 2002.
  13. Velussi M, Cernigoi AM, De Monte A, et al.: Long-term (12 months) treatment with an anti-oxidant drug (silymarin) is effective on hyperinsulinemia, exogenous insulin need and malondialdehyde levels in cirrhotic diabetic patients. J Hepatol 26 (4): 871-9, 1997.
  14. Seeff LB, Curto TM, Szabo G, et al.: Herbal product use by persons enrolled in the hepatitis C Antiviral Long-Term Treatment Against Cirrhosis (HALT-C) Trial. Hepatology 47 (2): 605-12, 2008.
  15. Palasciano G, Portincasa P, Palmieri V, et al.: The effect of silymarin on plasma levels of malon-dialdehyde in patients receiving long-term treatment with psychotropic drugs. Current Therapeutic Research 55 (5): 537-45.
  16. Magliulo E, Gagliardi B, Fiori GP: [Results of a double blind study on the effect of silymarin in the treatment of acute viral hepatitis, carried out at two medical centres (author's transl)] Med Klin 73 (28-29): 1060-5, 1978.
  17. Freedman ND, Curto TM, Morishima C, et al.: Silymarin use and liver disease progression in the Hepatitis C Antiviral Long-Term Treatment against Cirrhosis trial. Aliment Pharmacol Ther 33 (1): 127-37, 2011.
  18. Azzam HS, Goertz C, Fritts M, et al.: Natural products and chronic hepatitis C virus. Liver Int 27 (1): 17-25, 2007.
  19. Polyak SJ, Morishima C, Shuhart MC, et al.: Inhibition of T-cell inflammatory cytokines, hepatocyte NF-kappaB signaling, and HCV infection by standardized Silymarin. Gastroenterology 132 (5): 1925-36, 2007.
  20. Ferenci P, Scherzer TM, Kerschner H, et al.: Silibinin is a potent antiviral agent in patients with chronic hepatitis C not responding to pegylated interferon/ribavirin therapy. Gastroenterology 135 (5): 1561-7, 2008.
  21. Hawke RL, Schrieber SJ, Soule TA, et al.: Silymarin ascending multiple oral dosing phase I study in noncirrhotic patients with chronic hepatitis C. J Clin Pharmacol 50 (4): 434-49, 2010.
  22. Fried MW, Navarro VJ, Afdhal N, et al.: Effect of silymarin (milk thistle) on liver disease in patients with chronic hepatitis C unsuccessfully treated with interferon therapy: a randomized controlled trial. JAMA 308 (3): 274-82, 2012.
  23. Albrecht M, Frerick H, Kuhn U, et al.: Therapy of toxic liver pathologies with Legalon®. Z Klin Med 47: 87-92, 1992.
  24. Hruby K, Csomos G, Fuhrmann M, et al.: Chemotherapy of Amanita phalloides poisoning with intravenous silibinin. Hum Toxicol 2 (2): 183-95, 1983.
  25. Enjalbert F, Rapior S, Nouguier-Soulé J, et al.: Treatment of amatoxin poisoning: 20-year retrospective analysis. J Toxicol Clin Toxicol 40 (6): 715-57, 2002.
  26. Moayedi B, Gharagozloo M, Esmaeil N, et al.: A randomized double-blind, placebo-controlled study of therapeutic effects of silymarin in β-thalassemia major patients receiving desferrioxamine. Eur J Haematol 90 (3): 202-9, 2013.
Efectos adversos

Efectos adversos

Se observaron efectos adversos mínimos en estudios en seres humanos de la silimarina en múltiples ensayos de gran escala aleatorizados, con enmascaramiento y controlados con placebo. La silimarina se tolera bien y solo se ha notificado un efecto laxante leve. Se observaron reacciones alérgicas leves con dosis altas (>1500 mg /d), aunque no se dieron a conocer los detalles de estas reacciones alérgicas.[1] En un caso notificado recientemente en Australia se indicó una reacción al extracto de cardo mariano que incluyó episodios de sudor, cólicos abdominales, náuseas, vómitos, diarrea y debilitamiento.[2] Todos los síntomas desaparecieron al interrumpir la administración de silimarina. Los autores sugirieron que las cápsulas se encontraban contaminadas; se desconoce el tipo de contaminación.

Según la Comisión Alemana E, no se han notificado efectos secundarios del cardo mariano cuando se administra en las dosis recomendadas. En casos infrecuentes se notificó un efecto laxante a causa del cardo mariano. En los estudios en seres humanos se ha informado acerca de malestares estomacales, pirosis y cefaleas pasajeras; sin embargo, ninguno de estos síntomas se atribuyó a la administración del cardo mariano como complemento, y no se interrumpió su uso como complemento.[3] En un estudio de dosificación en seres humanos se notificó náuseas, pirosis y dispepsia en pacientes tratados con 160 mg/d, dispepsia en pacientes tratados con 240 mg/d, y náuseas y meteorismo posprandiales en pacientes tratados con 360 mg/d. Ninguno de estos efectos secundarios estuvieron relacionados con la dosis.

La silimarina se ha tolerado bien en dosis altas. La silimarina se ha empleado en mujeres embarazadas con colestasis intrahepática en dosis de 560 mg/d durante 16 días, sin toxicidad para el paciente o el feto.[4] Los datos publicados sobre el uso de la silimarina en niños se concentran en el uso de dosis intravenosas de 20 a 50 mg/kg de peso corporal para tratar la micotoxicosis.[5] También se comprobó que la silimarina era atóxica en ratas y ratones cuando se administró en dosis altas de hasta 5000 mg/kg de peso corporal. Se administró silimarina a ratas y perros en dosis que oscilaban entre los 50 y 2500 mg/kg de peso corporal durante un período de 12 meses. En las investigaciones, que incluyeron los análisis practicados post mortem, no se comprobó toxicidad alguna.

Se desconoce si el cardo mariano puede reducir, mejorar o no producir ningún efecto en la eficacia de la quimioterapia. En los estudios in vitro se observa que la silimarina causa una disminución en los componentes del sistema enzimático del citocromo P450, que cumple una función en la eliminación de ciertos antineoplásicos.[6] Sin embargo, la dosis en que se observa la inhibición es alta y no es posible alcanzarla mediante la ingesta oral de silimarina.[7] En uno de los estudios se investigaron los efectos de la silimarina en el comportamiento farmacocinético del irinotecán. La administración oral del cardo mariano (200 mg, una dosis de trascendencia clínica, 3 veces por día) no surtió efectos significativos en el comportamiento farmacocinético del irinotecán. Los autores llegaron a la conclusión de que las dosis recomendadas de cardo mariano son demasiado bajas para influir en la actividad de las vías enzimáticas CYP3A4 o UGT1A1.[8]

En teoría, el cardo mariano también podría interactuar de forma adversa con los fármacos quimioterapéuticos que surten efectos citotóxicos al generar radicales libres. La silimarina y su metabolito inhiben la descarga celular originada por la p-glicoproteína, que conlleva a la potenciación de la citotoxicidad de la doxorrubicina.[9] No se han llevado a cabo ensayos que respalden o descarten estas consideraciones teóricas. No se han observado efectos en el comportamiento farmacocinético del indinavir o el alcohol. Se ha observado una potenciación del efecto antiarrítmico de la amiodarona en las ratas.[9]

Referencias:

  1. PDR® for Herbal Medicines™. 2nd ed. Medical Economics, 2000.
  2. An adverse reaction to the herbal medication milk thistle (Silybum marianum). Adverse Drug Reactions Advisory Committee. Med J Aust 170 (5): 218-9, 1999.
  3. Vailati A, Aristia L, Sozzé E, et al.: Randomized open study of the dose-effect relationship of a short course of IdB 1016 in patients with viral or alcoholic hepatitis. Fitoterapia 64 (3), 219-28, 1993.
  4. Hernández R, Nazar E: [Effect of silymarin in intrahepatic cholestasis of pregnancy (preliminary communication)] Rev Chil Obstet Ginecol 47 (1): 22-9, 1982.
  5. Hruby K, Csomos G, Fuhrmann M, et al.: Chemotherapy of Amanita phalloides poisoning with intravenous silibinin. Hum Toxicol 2 (2): 183-95, 1983.
  6. Venkataramanan R, Ramachandran V, Komoroski BJ, et al.: Milk thistle, a herbal supplement, decreases the activity of CYP3A4 and uridine diphosphoglucuronosyl transferase in human hepatocyte cultures. Drug Metab Dispos 28 (11): 1270-3, 2000.
  7. Zuber R, Modrianský M, Dvorák Z, et al.: Effect of silybin and its congeners on human liver microsomal cytochrome P450 activities. Phytother Res 16 (7): 632-8, 2002.
  8. van Erp NP, Baker SD, Zhao M, et al.: Effect of milk thistle (Silybum marianum) on the pharmacokinetics of irinotecan. Clin Cancer Res 11 (21): 7800-6, 2005.
  9. Hu Z, Yang X, Ho PC, et al.: Herb-drug interactions: a literature review. Drugs 65 (9): 1239-82, 2005.
Resumen de la evidencia de los efectos del cardo mariano

Resumen de la evidencia de los efectos del cardo mariano

Para ayudar a los lectores a evaluar los resultados de los estudios en seres humanos de los tratamientos integrales, alternativos y complementarios del cáncer se informa, siempre que sea posible, sobre la solidez de la evidencia (es decir, los niveles de evidencia científica) relacionados con cada tipo de tratamiento. Para cumplir con los requisitos de un análisis sobre la evidencia, un estudio debe cumplir con las siguientes características:

  • Publicarse en una revista científica con revisión externa.
  • Informar sobre los resultados terapéuticos o desenlaces como la respuesta ante el tumor, una mejor supervivencia, o una mejoría cuantificable con respecto a la calidad de vida.
  • Describir los resultados clínicos con detalles suficientes que permitan llevar a cabo una evaluación valiosa.

Para calificar los estudios con seres humanos sobre la base de la solidez estadística del diseño del estudio y la solidez científica de los resultados del tratamiento (es decir, criterios de valoración), se asignan puntajes de niveles de evidencia científica. Los dos puntajes resultantes se combinan para calcular el puntaje total. Para obtener una explicación de los puntajes e información adicional sobre el análisis de los niveles de evidencia de los tratamientos con MCA para las personas con cáncer, consultar Niveles de evidencia de los estudios sobre terapias integrales, alternativas y complementarias en seres humanos con cáncer.

En vista de la cantidad limitada de datos en seres humanos, no se recomienda el uso del cardo mariano ni de la silimarina como tratamiento para pacientes de cáncer fuera del marco de ensayos clínicos bien diseñados.

Actualizaciones más recientes a este resumen (12 / 12 / 2022)

Actualizaciones más recientes a este resumen (12 / 12 / 2022)

Los resúmenes del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan a medida que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este resumen a partir de la fecha arriba indicada.

Se incorporaron cambios editoriales en este resumen.

El Consejo editorial del PDQ® sobre las terapias integrales, alternativas y complementarias es responsable de la redacción y actualización de este resumen y mantiene independencia editorial respecto del NCI. El resumen refleja una revisión independiente de la bibliografía médica y no representa las políticas del NCI ni de los NIH. Para obtener más información sobre las políticas relativas a los resúmenes y la función de los consejos editoriales del PDQ responsables de su actualización, consultar Información sobre este resumen del PDQ e Información del PDQ® sobre el cáncer dirigida a profesionales de la salud.

Información sobre este resumen del PDQ

Información sobre este resumen del PDQ

Propósito de este resumen

Este resumen de información del PDQ sobre el cáncer dirigido a profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y basada en la evidencia sobre el uso del cardo mariano como tratamiento para personas con cáncer. El objetivo es servir como fuente de información y ayuda para los profesionales clínicos durante la atención de pacientes. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.

Revisores y actualizaciones

El consejo editorial del PDQ® sobre las terapias integrales, alternativas y complementarias, que mantiene independencia editorial respecto del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), revisa este resumen de manera periódica y, en caso necesario, lo actualiza. Este resumen es el resultado de una revisión bibliográfica independiente y no constituye una declaración de política del NCI ni de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH).

Cada mes, los integrantes de este consejo revisan los artículos publicados recientemente para determinar lo siguiente:

  • Si el artículo se debe analizar en una reunión del consejo.
  • Si conviene añadir texto acerca del artículo.
  • Si se debe reemplazar o actualizar un artículo que ya se citó.

Los cambios en los resúmenes se deciden mediante consenso de los integrantes del consejo después de evaluar la solidez de la evidencia de los artículos publicados y determinar la forma de incorporar el artículo en el resumen.

Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este resumen se debe enviar al Servicio de Información de Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer. Por favor, no enviar preguntas o comentarios directamente a los integrantes del consejo, ya que no responderán consultas de manera individual.

Niveles de evidencia

Algunas de las referencias bibliográficas de este resumen se acompañan del nivel de evidencia. El propósito de esto es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El consejo editorial del PDQ® sobre las terapias integrales, alternativas y complementarias emplea un sistema de jerarquización formal para asignar los niveles de evidencia científica.

Permisos para el uso de este resumen

PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el uso del texto de los documentos del PDQ; sin embargo, no se podrá identificar como un resumen de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que el resumen se reproduzca en su totalidad y se actualice de manera periódica. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el resumen del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del resumen]".

Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este resumen del PDQ de la siguiente forma:

PDQ® . PDQ Cardo mariano. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/mca/pro/cardo-mariano-pdq. Fecha de acceso: <MM/DD/YYYY>.

Las imágenes en este resumen se reproducen con autorización del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los resúmenes del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este resumen o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar Visuals Online, una colección de más de 2000 imágenes científicas.

Cláusula sobre el descargo de responsabilidad

La información en estos resúmenes no se debe utilizar para justificar decisiones sobre reembolsos de seguros. Para obtener más información sobre la cobertura de seguros, consultar la página Manejo de la atención del cáncer en Cancer.gov/espanol.

Comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer

Para obtener más información sobre las opciones para comunicarse con el NCI, incluso la dirección de correo electrónico, el número telefónico o el chat, consultar la página del Servicio de Información de Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer.

Última revisión: 2022-12-12

Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Ignite Healthwise, LLC, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los Términos de Uso. Aprenda cómo desarrollamos nuestro contenido.

Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Ignite Healthwise, LLC.

<cipublic-spinner variant="large"><span>Loading…</span></cipublic-spinner>

Page Footer

Quiero...

Obtener una tarjeta ID Presentar un reclamo Ver mis reclamos y EOB Verificar la cobertura de mi plan Ver la lista de medicamentos con receta Buscar un médico, dentista o centro dentro de la red Buscar un formulario Buscar información del formulario de impuestos 1095-B Ver el Glosario de Cigna Comunicarme con Cigna

Audiencia

Individuos y familias Medicare Empleadores Agentes Proveedores

Sitios seguros para miembros

Portal myCigna para miembros Portal para proveedores de cuidado de la salud Cigna para empleadores Portal de recursos para clientes Cigna para agentes

Información sobre The Cigna Group

Acerca de Cigna Healthcare Perfil de la compañía Empleos Sala de prensa Inversionistas Distribuidores The Cigna Group Administradores externos Internacional Evernorth

 Cigna. Todos los derechos reservados.

Privacidad Asuntos legales Divulgaciones sobre productos Nombres de la compañía Cigna Derechos de los clientes Accesibilidad Aviso sobre no discriminación Asistencia idiomática [PDF] Reportar fraude Mapa del sitio Configuración de cookies

Aviso legal

Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver un listado de las entidades legales que aseguran o administran HMO para grupos, HMO dentales y otros productos o servicios en tu estado). Los planes o pólizas de seguro para lesiones accidentales, enfermedades críticas y cuidado hospitalario son distribuidos exclusivamente por o a través de subsidiarias operativas de Cigna Corporation, son administrados por Cigna Health and Life Insurance Company y están asegurados por (i) Cigna Health and Life Insurance Company (Bloomfield, CT), (ii) Life Insurance Company of North America (“LINA”) (Philadelphia, PA) o (iii) New York Life Group Insurance Company of NY (“NYLGICNY”) (New York, NY), anteriormente llamada Cigna Life Insurance Company of New York. El nombre Cigna, el logotipo y otras marcas de Cigna son propiedad de Cigna Intellectual Property, Inc. LINA y NYLGICNY no son afiliadas de Cigna.

Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.

Al seleccionar estos enlaces saldrás de Cigna.com hacia otro sitio web que podría no ser un sitio web de Cigna. Cigna no puede controlar el contenido ni los enlaces de sitios web que no son de Cigna. Detalles