Conoce sobre los beneficios médicos, dentales, de farmacia y voluntarios que tu empleador puede ofrecer.
Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.
Debido a la intensidad de la terapia relacionada con el proceso de trasplante, el estado clínico del receptor antes del procedimiento (que abarca aspectos como la edad, la presencia de infecciones o disfunción orgánica, y el estado funcional) se vincula con el riesgo de mortalidad relacionada con el trasplante.
La mejor herramienta para evaluar la repercusión de comorbilidades anteriores al trasplante sobre los desenlaces posteriores se formuló mediante la adaptación de una escala de comorbilidad ya existente, el Charlson Comorbidity Index (CCI). Investigadores del Fred Hutchinson Cancer Research Center definieron en forma sistemática qué elementos del CCI se correlacionaban con la mortalidad relacionada con el trasplante en adultos y niños. También determinaron varias afecciones comórbidas que tienen una capacidad de predicción específica para pacientes que reciben trasplantes.
Gracias a una validación exitosa se logró definir un índice de comorbilidad específico para el trasplante de células hematopoyéticas que ahora se denomina Hematopoietic Cell Transplantation-Specific Comorbidity Index (HCT-CI).[
Puntaje del HCT-CI | ||
---|---|---|
1 | 2 | 3 |
AST/ALT = aspartato–aminotransferasa/alanina–aminotransferasa; DLCO = capacidad de difusión pulmonar para el monóxido de carbono; VEF1 = volumen espiratorio forzado en un segundo; HCT-CI = Hematopoietic Cell Transplantation-Specific Comorbidity Index. | ||
a Adaptado de Sorror et al.[ |
||
b Una o más arterias coronarias con estenosis para las que se necesita tratamiento médico, endoprótesis o injerto de derivación. | ||
Arritmia: fibrilación o aleteo auriculares, disfunción sinusal o arritmias ventriculares | Comorbilidad pulmonar moderada: DLCO o VEF1 del 66–80 %, o disnea en actividad leve | Valvulopatía cardíaca: excepto el prolapso de la válvula mitral |
Comorbilidades cardíacas: coronariopatía,b insuficiencia cardíaca congestiva, infarto de miocardio o fracción de expulsión ≤50 % | Comorbilidades renales moderadas a graves: creatinina sérica >2 mg/dl, en diálisis o con trasplante renal previo | Comorbilidades hepáticas moderadas a graves: cirrosis hepática, bilirrubina >1,5 veces el límite superior normal o AST/ALT >2,5 veces el límite superior normal |
Enfermedades cerebrovasculares: accidente isquémico transitorio o accidente cerebrovascular | Úlcera péptica: que necesita tratamiento | Tumor sólido previo: tratado en cualquier momento de la vida del paciente, excepto un cáncer de piel no melanoma |
Diabetes: que necesita tratamiento con insulina o hipoglucémicos orales y no se puede tratar solo con un régimen alimentario | Comorbilidades reumatológicas: lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, polimiositis, enfermedad mixta del tejido conjuntivo o polimialgia reumática | Comorbilidad pulmonar grave: DLCO o VEF1 <65 % o disnea en reposo, o para la que se necesita oxígeno |
Comorbilidades hepáticas leves: hepatitis crónica, bilirrubina elevada o AST/ALT elevada o > 2,5 veces el límite superior normal | ||
Infección: que necesita continuar con el tratamiento antimicrobiano después del día 0 | ||
Enfermedad inflamatoria intestinal: enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa | ||
Obesidad: índice de masa corporal >35 kg/m2 | ||
Alteración psiquiátrica: depresión o ansiedad para las que se necesita consulta o tratamiento psiquiátrico |
Este índice tiene gran poder predictivo para la mortalidad relacionada con el trasplante y la supervivencia general (SG); el cociente de riesgos instantáneos es de 3,54 (intervalo de confianza [IC] 95 %, 2,0–6,3) para la mortalidad sin recaída y de 2,69 (IC 95 %, 1,8–4,1) para la supervivencia de pacientes con puntaje de 3 o superior en comparación con aquellos con puntaje de 0. Aunque en los estudios originales participaron pacientes tratados con abordajes mielosupresores intensivos, se observó que el HCT-CI también predice los desenlaces de los pacientes tratados con regímenes no mielosupresores de intensidad reducida.[
La mayoría de pacientes evaluados en los estudios de HCT-CI han sido adultos y las comorbilidades enumeradas están sesgadas por las enfermedades de los adultos. La importancia de esta escala para los receptores pediátricos y adultos jóvenes de trasplante de células madre hematopoyéticas (TCMH) se evaluó en varios estudios.
Evidencia (uso del puntaje HCT-CI en pediatría):
La mayoría de las afecciones comórbidas notificadas fueron afecciones respiratorias o hepáticas, e infecciones.[
Referencias:
Riesgo de infecciones y recuperación inmunitaria después del trasplante
La reconstitución inmunitaria defectuosa es un obstáculo importante para un TCMH satisfactorio, con independencia de la fuente del injerto.[
Los factores que puede demorar significativamente la recuperación inmunitaria son los siguientes:[
En la Figura 1 se muestran los defectos inmunitarios, los factores relacionados con el trasplante que afectan la recuperación inmunitaria, y los tipos y la cronología de las infecciones que se presentan después de un trasplante alogénico.[
Las infecciones bacterianas tienden a presentarse en las primeras semanas después del trasplante durante la fase neutropénica, cuando las barreras mucosas se dañan con el régimen de acondicionamiento. Hay investigaciones importantes en curso sobre la función de los fármacos antibacterianos profilácticos durante la fase neutropénica.[
En un esfuerzo conjunto, los centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, la Infectious Disease Society of America y la American Society of Transplantation and Cellular Therapy establecieron directrices para la prevención de infecciones después del TCMH.[
La profilaxis contra infecciones fúngicas es estándar durante los primeros meses después del trasplante y en ocasiones se considera para los pacientes con EICH crónica que tienen un riesgo alto de presentar estas infecciones. La profilaxis antifúngica se debe adaptar al estado inmunitario subyacente del paciente. Las infecciones por Pneumocystis se pueden presentar en todos los pacientes después de un trasplante de médula ósea y la profilaxis es imprescindible.[
Las infecciones víricas son una causa importante de mortalidad después de un TCMH, en particular después de procedimientos de reducción de células T o con sangre de cordón umbilical. Algunos tipos de infecciones víricas son los siguientes:
La vigilancia vírica minuciosa es esencial durante los procedimientos alogénicos de riesgo alto.
Se pueden presentar infecciones bacterianas tardías en pacientes con vías centrales o pacientes que tienen EICH crónica grave. Estos pacientes son susceptibles a infecciones por microorganismos encapsulados, en particular el neumococo. A pesar de la revacunación, estos pacientes a veces presentan infecciones graves; se recomienda la profilaxis continua hasta que se documente una respuesta serológica a la vacunación. En ocasiones, los pacientes presentan asplenia funcional después de un TCMH alogénico y se recomienda la profilaxis antibiótica. Los pacientes deben continuar recibiendo profilaxis antiinfecciosa (por ejemplo, contra la neumonía por Pneumocystis jirovecii) hasta la recuperación inmunitaria. El tiempo de recuperación inmunitaria no es uniforme, pero oscila de 3 a 9 meses después de un TCMH autógeno y de 9 a 24 meses después de TCMH alogénico sin EICH. Es posible que los pacientes con EICH crónica activa presenten inmunodepresión persistente durante años. Muchos centros hacen un seguimiento de la recuperación del subconjunto de células T después de los trasplantes de médula ósea para determinar el riesgo de infección.[
Vacunación después de un trasplante
Los grupos internacionales de trasplantes y enfermedades infecciosas han elaborado directrices específicas para la administración de vacunas después de trasplantes autógenos y alogénicos.[
Se deben analizar las directrices de vacunación cuando se producen brotes de enfermedades endémicas locales o epidémicas. En esos entornos, es posible establecer la vacunación con vacunas inactivadas, teniendo en cuenta que producen respuestas limitadas en el huésped.
TCMH autógeno | 6 mesesb | 8 mesesb | 12 mesesb | 24 mesesb |
---|---|---|---|---|
TCMH alogénico (si no se vacunó en los primeros 12 meses después del TCMH; empezar la vacunación con independencia del estado de la EICH o la inmunodepresión) | 12 mesesb(antes, si ya no recibe inmunodepresores) | 14 mesesb(o 2 meses después de la primera dosis) | 18 mesesb(o 6 meses después de la primera dosis) | 24 mesesb |
EICH = enfermedad de injerto contra huésped; TCMH = trasplante de células madre hematopoyéticas. | ||||
a Adaptado de Tomblyn et al.,[ |
||||
b Los tiempos indicados son posteriores al trasplante (día 0). | ||||
c Se puede usar Tdap si no se dispone de DTap. | ||||
d Es posible considerar los valores de anticuerpos para pacientes pediátricos y pacientes de EICH que recibieron vacunas mientras se sometían a inmunodepresión (6–8 semanas como mínimo después de la última vacunación). | ||||
e En ocasiones, se comienza 4 meses después del TCMH o antes para pacientes con recuentos de CD4>200/μl o en cualquier momento durante una epidemia. Si se administra <6 meses después de un TCMH, es posible que se necesite una segunda dosis. Los niños menores de 9 años necesitan una segunda dosis 1 mes después de la primera. | ||||
f Considerar los valores de anticuerpos antes y después de la vacunación (por lo menos 6–8 semanas después). | ||||
g PCV 7 a los 24 meses solo para pacientes con EICH; todos los otros pacientes pueden recibir PPV 23. | ||||
h Los pacientes pediátricos deben recibir 2 dosis con 1 mes de diferencia como mínimo. | ||||
Vacunas inactivadas | ||||
Vacuna acelular contra la difteria, el tétanos y la tosferina (DTap) | Xc | Xc | Xc,d | |
Vacuna contra Haemophilus influenzae (Hib) | X | X | Xd | |
Vacuna contra la hepatitis B (HepB) | X | X | Xd | |
Vacuna antipoliomielítica inactivada (IPV) | X | X | Xd | |
Vacuna antigripal estacional (intramuscular) | Xe | |||
Vacunas antineumocócicas conjugadas (PCV 7, PCV 13) | Xf | X | Xd,f,g | |
Vacuna antineumocócica de polisacáridos (PPV 23) | Xd,f,g | |||
Vacunas con microbios vivos atenuadas(contraindicadas en pacientes con EICH activa o sometidos a inmunodepresión) | ||||
Vacuna contra el sarampión, la parotiditis y la rubéola | Xd,h | |||
Opcional: vacunas inactivadas | ||||
Vacuna contra la hepatitis A | Opcional | |||
Vacuna antimeningocócica | Xd(para pacientes con riesgo alto) | |||
Opcional: vacunas con microbios vivos(contraindicadas en pacientes con EICH activa o sometidos a inmunodepresión) | ||||
Vacuna contra la varicela | Opcional | |||
Vacuna antirrábica | En caso de exposición, es posible que se considere a los 12–24 meses | |||
Vacunas contra la fiebre amarilla, la encefalitis transmitida por garrapatas (TBE) y la encefalitis japonesa B | Para viajar a áreas de enfermedad endémica | |||
Vacunas contraindicadas | ||||
Vacuna intranasal contra la influenza (vacuna trivalente con virus vivos atenuados)(las personas que conviven con el receptor en el mismo hogar y los cuidadores no deben recibir esta vacuna dentro de las 2 semanas anteriores al contacto con el receptor de un TCMH);vacuna contra el herpes zóster;vacuna contra el bacilo de Calmette y Guérin (BCG);vacuna antipoliomielítica oral (OPV);vacuna contra el cólera;vacuna contra la fiebre tifoidea (oral o intramuscular);vacuna contra el rotavirus. |
Síndrome de obstrucción sinusoidal o enfermedad venoclusiva
Desde el punto de vista patológico, el síndrome de obstrucción sinusoidal o enfermedad venoclusiva (SOS/EVO) se produce como resultado del daño a los sinusoides hepáticos, que provoca obstrucción biliar. Se calculó que este síndrome se presenta en un 15 % a un 40 % de los pacientes pediátricos sometidos a trasplantes mielosupresores.[
Los factores de riesgo del SOS/EVO son los siguientes:[
Desde el punto de vista clínico, el SOS/EVO se define por lo siguiente:
Por lo general, el SOS/EVO potencialmente mortal se presenta enseguida después del trasplante y se caracteriza por insuficiencia sistémica multiorgánica.[
Prevención y tratamiento del síndrome de obstrucción sinusoidal o enfermedad venoclusiva
Se estudiaron abordajes de prevención y tratamiento, con fármacos como la heparina, la proteína C y la antitrombina III con resultados desiguales.[
Otro fármaco con actividad demostrada es la defibrotida, una mezcla de oligonucleótidos con efectos antitrombóticos y fibrinolíticos en el endotelio microvascular. En los estudios de defibrotida se observó lo siguiente:
La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) aprobó el uso de la defibrotida para el tratamiento de pacientes con SOS/EVO hepática, con disfunción renal o pulmonar después de un TCMH.
La British Society for Blood and Marrow Transplantation (BSBMT) publicó recomendaciones, a partir de evidencia científica, para el diagnóstico y tratamiento del SOS/EVO.[
Microangiopatía trombótica relacionada con el trasplante
Aunque la microangiopatía trombótica relacionada con el trasplante (TA-TMA) imita la presentación clínica de un síndrome urémico hemolítico, su causa y evolución clínica difieren de las de otras enfermedades similares al síndrome urémico hemolítico. En estudios, este síndrome se relacionó con la desregulación de las vías del complemento.[
Los criterios diagnósticos para este síndrome se estandarizaron y son los siguientes:[
Los síntomas indicativos compatibles con la enfermedad, pero no necesarios para el diagnóstico, incluyen un deterioro súbito del funcionamiento renal y síntomas neurológicos.
Evidencia (efecto de la TA-TMA en los desenlaces de TCMH):
Tratamiento de la microangiopatía trombótica relacionada con el trasplante
El tratamiento de la microangiopatía trombótica relacionada con el trasplante (TA-TMA) incluye las siguientes opciones:
Por lo general, el pronóstico para la normalización del funcionamiento renal es precario cuando la causa de enfermedad es solo el uso de inhibidores de la calcineurina; sin embargo, la mayoría de las TA-TMA vinculadas a la combinación de un inhibidor de la calcineurina y sirólimus se corrigieron después de suspender este último y, en algunos casos, después de suspender ambos fármacos.[
Hay cierta evidencia que indica una función de la modulación del complemento (C5, terapia con eculizumab) para preservar el funcionamiento renal. Está en curso una evaluación adicional de la función de este fármaco para el tratamiento de esta complicación.[
Síndrome de neumonía idiopática
El síndrome de neumonía idiopática se caracteriza por una lesión pulmonar difusa no infecciosa que se presenta entre 14 y 90 días después de la infusión de células de un donante. Las causas posibles incluyen efectos tóxicos directos de los regímenes de acondicionamiento e infecciones ocultas que conducen a la secreción de concentraciones altas de citocinas inflamatorias en los alvéolos.[
La incidencia de esta complicación está disminuyendo, quizás debido a regímenes preparatorios menos intensivos, mejor compatibilidad de HLA y mejor identificación de las infecciones ocultas mediante pruebas de PCR de muestras sanguíneas y broncoalveolares. Si bien se notificaron tasas de mortalidad del 50 % al 70 %,[
Cuando no se documenta la presencia de organismos infecciosos, los criterios para el diagnóstico son las siguientes manifestaciones:[
Es importante la evaluación temprana mediante lavado broncoalveolar para descartar una infección.
Tratamiento del síndrome de neumonía idiopática
El tratamiento tradicional consistió en dosis altas de metilprednisolona y apoyo pulmonar.
El etanercept es una proteína de fusión soluble que enlaza el dominio extracelular de unión al ligando del receptor del factor de necrosis tumoral (TNF)–α con la región Fc del anticuerpo inmunoglobulina G1 (IgG1). Este fármaco actúa impidiendo la señalización del TNF–α. En estudios realizados en un solo centro, la adición de etanercept a las terapias con corticoesteroides ha mostrado resultados prometedores a corto plazo (extubación, mejora de la supervivencia a corto plazo).[
Citopenias autoinmunitarias
Las citopenias autoinmunitarias (CAI) posteriores al TCMH alogénico pueden estar restringidas a 1 linaje celular (por ejemplo, anemia hemolítica autoinmunitaria), 2 linajes celulares o 3 linajes celulares. La mayoría de los datos acerca de CAI después de un TCMH en pacientes pediátricos se notificaron a partir de experiencias de un solo centro; hubo entre 20 y 30 casos en un periodo de 10 a 20 años.[
Tratamiento de las citopenias autoinmunitarias
La terapia de primera línea más común para las CAI son los corticoesteroides.[
Trastorno linfoproliferativo relacionado con el virus de Epstein-Barr
Luego de un TCMH, la infección por el VEB aumenta durante la niñez desde casi un 40 % en niños de 4 años a más de un 80 % en adolescentes. Los pacientes con antecedentes de infección por el VEB tienen riesgo de reactivación del virus cuando se someten a procedimientos de TCMH que producen linfopenia intensa y prolongada (procedimientos con reducción de células T, uso de globulina antitimocítica o alemtuzumab y, en menor grado, uso de sangre de cordón umbilical).[
Las características de la reactivación del VEB oscilan entre un aumento aislado de los valores cuantitativos del VEB en el torrente sanguíneo medidos mediante PCR hasta una enfermedad monoclonal activa con linfadenopatía marcada que se presenta como linfoma (trastorno linfoproliferativo).
Tratamiento del trastorno linfoproliferativo relacionado con el virus de Epstein-Barr
En algunos casos, la reactivación aislada en el torrente sanguíneo del VEB mejora sin tratamiento a medida que se corrige el funcionamiento inmunitario; sin embargo, el trastorno linfoproliferativo exige un tratamiento más intensivo.
El tratamiento del trastorno linfoproliferativo relacionado con el VEB dependió en el pasado de la reducción de la inmunodepresión y el tratamiento con fármacos de quimioterapia como la ciclofosfamida. El trastorno linfoproliferativo relacionado con el VEB positivo para CD20 y la reactivación del VEB responden a la terapia con rituximab, un anticuerpo monoclonal contra el CD20.[
Una mejor comprensión del riesgo de reactivación del VEB, la vigilancia temprana y el tratamiento intensivo disminuyeron significativamente el riesgo de mortalidad por esta complicación, que representa un reto durante la atención.
Enfermedad de injerto contra huésped aguda
La EICH se produce cuando hay activación inmunitaria de los linfocitos del donante desencadenada por incompatibilidades de HLA mayores o menores presentes en los tejidos del receptor.[
Normalmente, la EICH aguda se presenta con por lo menos 1 de las 3 manifestaciones siguientes:
La EICH aguda se clasifica de acuerdo con la gravedad del compromiso cutáneo, hepático y gastrointestinal, y luego se computan los puntajes de las 3 áreas para obtener un grado general que tiene importancia pronóstica (consultar los Cuadros 3 y 4).[
Estadio | Compromiso cutáneo | Compromiso hepático (bilirrubina)b | Compromiso gastrointestinal (producción diaria de materia fecal)c | |
---|---|---|---|---|
| | | Adultos | Niños |
ASC = área de superficie corporal; GI = gastrointestinal. | ||||
a Adaptado de Harris et al.[ |
||||
b No hay modificación de la estadificación hepática para otras causas de hiperbilirrubinemia. | ||||
c Para la estadificación del compromiso gastrointestinal: los valores de producción de materia fecal enadultos se deben usar para pacientes que pesan >50 kg. Usar el promedio de 3 días para la estadificación gastrointestinal de acuerdo con la producción de materia fecal. Si hay mezcla de materia fecal y orina, se presume que la producción de materia fecal corresponde a 50 % de la mezcla total. | ||||
d Si la biopsia de colon o recto es positiva para compromiso, pero la producción de materia fecal es de <500 ml/día (<10 ml/kg/día), entonces el compromiso gastrointestinal se considera en estadio 0. | ||||
e Para el estadio gastrointestinal 4: el términodolor abdominal intenso corresponderá cuando el paciente manifiesta uno de los siguientes dos casos: a) dolor que solo se controla con opioides o una dosis más alta del opioide en uso, o b) dolor que afecta significativamente el estado funcional, de acuerdo con lo que se determine en la evaluación médica. | ||||
0 | EICH sin exantema | <2 mg/dl | <500 ml o <3 episodios/día | <10 ml/kg o <4 episodios/día |
1 | Exantema maculopapular <25 % ASC | 2–3 mg/dl | 500–999 mld o 3–4 episodios/día | 10–19,9 ml/kg o 4–6 episodios/día, náuseas y vómitos persistentes, o anorexia, con una biopsia gastrointestinal superior positiva para compromiso |
2 | Exantema maculopapular 25–50 % de ASC | 3,1–6 mg/dl | 1000–1500 m o 5–7 episodios/día | 20–30 m/kg o 7–10 episodios/día |
3 | Exantema maculopapular <50% de ASC | 6,1–15 mg/dl | >1500 ml o >7 episodios/día | >30 ml/kg o >10 episodios/día |
4 | Eritrodermia generalizada con ampollas y descamación >5 % de ASC | >15 mg/dl | Dolor abdominal intensoe con íleo o sin este, o sangre visible en la materia fecal (cualquier volumen de materia fecal) | Dolor abdominal intensoe con íleo o sin este, o sangre visible en la materia fecal (cualquier volumen de materia fecal) |
GI = gastrointestinal. | |
Grado 0: | Ningún órgano en estadios 1–4 |
Grado I: | Estadios 1–2 para el compromiso cutáneo, sin compromiso hepático o intestinal |
Grado II: | Estadio 3 para el compromiso cutáneo o estadio 1 para el compromiso hepático o gastrointestinal |
Grado III: | Estadios 0–3 para el compromiso cutáneo, con estadio 2–3 para el compromiso hepático o gastrointestinal |
Grado IV: | Estadio 4 para el compromiso cutáneo, hepático o gastrointestinal |
Debido a la variación en los desenlaces de los pacientes con diferentes grados de EICH aguda, los investigadores trataron de definir una determinación más precisa de los riesgos de EICH aguda mediante biomarcadores séricos. En un estudio en el que se incluyeron adultos y niños se usó un puntaje calculado de acuerdo a la concentración de 3 marcadores biológicos (receptor 1 del factor de necrosis tumoral [TNFR1], supresión de la tumorigenicidad 2 [ST2] y proteína 3-α regeneradora derivada de islotes [REG3-α]) medidos al inicio de la EICH aguda. Los investigadores pudieron identificar a los pacientes con riesgo bajo (8 %), intermedio (27 %), y alto (46 %, P < 0,0001) de muerte en los siguientes 6 meses. El puntaje de los biomarcadores fue más sensible y específico para predecir la supervivencia que los estadios clínicos.[
Prevención y tratamiento de la enfermedad de injerto contra huésped aguda
Es posible reducir la morbilidad y la mortalidad por EICH aguda con fármacos inmunodepresores administrados como profilaxis o mediante la reducción de las células T de los injertos, ya sea ex vivo por extracción real de las células de un injerto, o in vivo con anticuerpos antilinfocitarios (globulina antitimocítica o anti-CD52 [alemtuzumab]).
La eliminación completa de la EICH aguda con abordajes de reducción intensiva de células T, en general, produjo un aumento de las recaídas, la morbilidad infecciosa y los trastornos linfoproliferativos relacionados con el VEB. Debido a estos resultados, la función de casi toda la profilaxis de la EICH durante un TCMH es intentar equilibrar el riesgo mediante una inmunodepresión suficiente como para prevenir una EICH aguda grave, pero sin eliminar por completo el riesgo de esta enfermedad.
Los abordajes para la prevención de la EICH en injertos sin reducción de células T han sido los siguientes:[
Enfermedad de injerto contra huésped aguda resistente al tratamiento con corticoesteroides
Cuando se presenta una EICH aguda grave, se suele utilizar metilprednisolona como terapia de primera línea.[
Referencias:
La EICH crónica es un síndrome que compromete uno o varios sistemas orgánicos, con características clínicas que se asemejan a las de una enfermedad autoinmunitaria.[
Manifestaciones orgánicas de la enfermedad de injerto contra huésped crónica
El diagnóstico de la EICH crónica se hace sobre la base de características clínicas (por lo menos un signo clínico diagnóstico; por ejemplo, poiquilodermia) o manifestaciones distintivas complementadas por las pruebas pertinentes (por ejemplo, ojo seco con prueba de Schirmer positiva).[
Los tejidos que por lo general se ven comprometidos son los de la piel, los ojos, la boca, el cabello, las articulaciones, el hígado y el tubo gastrointestinal. A veces, también hay compromiso de otros tejidos, como los de los pulmones, las uñas, los músculos, el aparato urogenital y el sistema nervioso. En los cuadros 5 a 9 se enumeran las manifestaciones orgánicas de la EICH crónica con una descripción de los hallazgos que son suficientes para establecer el diagnóstico. Es posible que se necesiten biopsias de los sitios afectados para confirmar el diagnóstico.[
Las manifestaciones comunes de la piel incluyen alteraciones en su pigmentación, textura, elasticidad y espesor, con pápulas, placas o cambios foliculares. Los síntomas que notifican los pacientes incluyen piel seca, prurito, movilidad limitada, exantemas, escoceduras, o cambios en la coloración o textura. La esclerodermia generalizada a veces conduce a contracturas articulares graves y debilidad. Son comunes la pérdida de cabello y los cambios de las uñas. Otras manifestaciones importantes que se deben evaluar incluyen ojos secos y cambios orales como atrofia, úlceras y liquen plano. Además, se debe registrar si hay contracturas articulares con restricción de la amplitud de movimiento, pérdida de peso, náuseas, dificultad para tragar y diarrea.
Órgano o sitio | Características diagnósticasb | Características distintivasc | Otras característicasd | Características comunes (observadas en la EICH crónica y en la aguda) |
---|---|---|---|---|
a Reproducción de |
||||
b Suficientes para establecer el diagnóstico de EICH crónica. | ||||
c Observadas en la EICH crónica, pero insuficientes por sí mismas para establecer el diagnóstico de EICH crónica. | ||||
d Se pueden reconocer como parte de la sintomatología de la EICH crónica si se confirma el diagnóstico. | ||||
e En todos los casos, se deben excluir infecciones, efectos de los fármacos, neoplasias malignas u otras causas. | ||||
f Para el diagnóstico de la EICH crónica es necesaria una confirmación por biopsia o radiología (o prueba de Schirmer en los ojos). | ||||
Cutáneo | Poiquilodermia | Despigmentación | Alteración en la sudoración | Prurito |
Características similares a liquen plano | Ictiosis | Eritema | ||
Características escleróticas | Queratosis pilaris | Exantema maculopapular | ||
Características similares a morfea | Hipopigmentación | |||
Características similares a liquen escleroso | Hiperpigmentación | |||
Uñas | Distrofia | |||
Uñas estriadas, quebradizas o frágiles | ||||
Onicólisis | ||||
Pterigion ungueal | ||||
Caída de las uñas (por lo general, simétrica; suele afectar la mayoría de las uñas)e | ||||
Cuero cabelludo y vello corporal | Nuevo inicio de alopecia cicatricial o no cicatricial en el cuero cabelludo (después de la recuperación de la quimiorradioterapia) | Debilitamiento del cabello en la cabeza, con áreas irregulares, pelo áspero u opaco (que no se explica por causas endocrinas o de otro tipo) | ||
Lesiones escamosas o papuloescamosas | Canas prematuras |
Órgano o sitio | Características diagnósticasb | Características distintivasc | Otras característicasd | Características comunes (observadas en la EICH crónica y en la aguda) |
---|---|---|---|---|
ALT = alanina-aminotransferasa; AST = aspartato-aminotransferasa; GI = gastrointestinal. | ||||
a–e Consultar las definiciones en el Cuadro 5. | ||||
Boca | Características similares a liquen | Xerostomía | Gingivitis | |
Placas hiperqueratósicas | Mucocele | Mucositis | ||
Restricción para abrir la boca por la esclerosis | Pseudomembranase | Eritema | ||
Atrofia de mucosas | Dolor | |||
Úlcerase | ||||
Tubo gastrointestinal | Membrana esofágica | Insuficiencia pancreática exocrina | Anorexia | |
Estrechamiento o estenosis en la parte superior o el tercio medio del esófagoe | Náuseas | |||
Vómitos | ||||
Diarrea | ||||
Pérdida de peso | ||||
Retraso del crecimiento (lactantes y niños) | ||||
Bilirrubina total y fosfatasa alcalina >2 veces el límite superior normale | ||||
ALT o AST >2 veces el límite superior normale |
Órgano o sitio | Características diagnósticasb | Características distintivasc | Otras característicasd | Características comunes (observadas en la EICH crónica y en la aguda) |
---|---|---|---|---|
a–f Consultar las definiciones en el Cuadro 5. | ||||
Ojos | Nuevo inicio de ojos secos, areniscos o dolorososf | Blefaritis (eritema de los párpados con edema) | ||
Conjuntivitis cicatricial | ||||
Queratoconjuntivitis secaf | Fotofobia | |||
Áreas confluentes de queratopatía punteada | Hiperpigmentación periorbitaria |
Órgano o sitio | Características diagnósticasb | Características distintivasc | Otras característicasd | Características comunes (observadas en la EICH crónica y en la aguda) |
---|---|---|---|---|
a–e Consultar las definiciones en el Cuadro 5. | ||||
Genitales | Características similares a liquen plano | Erosionese | ||
Cicatrización o estenosis vaginal | Fisurase | |||
Úlcerase |
Órgano o sitio | Características diagnósticasb | Características distintivasc | Otras característicasd | Características comunes (observadas en la EICH crónica y en la aguda) |
---|---|---|---|---|
AHAI = anemia hemolítica autoinmunitaria; BONO = bronquiolitis obliterante con neumonía organizada; PTI = púrpura trombocitopénica idiopática; PFP = pruebas de funcionamiento pulmonar. | ||||
a–f Consultar las definiciones en el Cuadro 5. | ||||
Pulmón | Bronquiolitis obliterante diagnosticada mediante biopsia de pulmón | Bronquiolitis obliterante diagnosticada por PFP y radiologíaf | BONO | |
Músculos, fascias, articulaciones | Fascitis | Miositis o polimiositisf | Edema | |
Calambres musculares | ||||
Artralgia o artritis | ||||
Hematopoyético e inmunitario | Trombocitopenia | |||
Eosinofilia | ||||
Linfopenia | ||||
Hipo o hipergammaglobulinemia | ||||
Presencia de autoanticuerpos (AHAI y PTI) | ||||
Otras | Derrames pericárdicos o pleurales | |||
Ascitis | ||||
Neuropatía periférica | ||||
Síndrome nefrótico | ||||
Miastenia grave | ||||
Anomalía en la conducción cardíaca o miocardiopatía |
Factores de riesgo de la enfermedad de injerto contra huésped crónica
La EICH crónica se presenta en alrededor de un 15 % a un 30 % de los niños después de un TCMH de un donante fraterno [
Los factores de riesgo de presentación de EICH crónica son los siguientes:[
Varios factores se relacionaron con un aumento del riesgo de mortalidad sin recaída en los niños con EICH crónica grave. Los niños que reciben injertos con incompatibilidad de HLA o que recibieron CMSP, y que en el momento del diagnóstico de la EICH crónica tenían más de 10 años o recuentos plaquetarios inferiores a 100 000/µl presentan un aumento del riesgo de mortalidad sin recaída.
La mortalidad sin recaída fue del 17 % a 1 año, del 22 % a 3 años y del 24 % a 5 años del diagnóstico de la EICH crónica. Muchos de estos niños necesitaron inmunodepresión a largo plazo. Después de 3 años del diagnóstico de la EICH crónica, cerca de un tercio de los niños murieron por causas vinculadas a la mortalidad con recaída o sin recaída, un tercio ya no recibía inmunodepresión y un tercio todavía necesitaban alguna forma de terapia inmunodepresora.[
En la bibliografía antigua se describe la EICH crónica como limitada o extensa. En un Consensus Workshop de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) realizado en 2006, se amplió la descripción de la EICH crónica a 3 categorías para predecir mejor los resultados a largo plazo.[
Por lo tanto, los pacientes de riesgo alto son aquellos con enfermedad grave en cualquier sitio o compromiso extenso en sitios múltiples, en especial aquellos con las siguientes características:
En un estudio se demostró una probabilidad mucho más alta de supervivencia a largo plazo sin EICH y una menor mortalidad relacionada con el tratamiento en los niños que tenían EICH crónica leve y moderada en comparación con los niños que tenían EICH crónica grave. A los 8 años, la probabilidad de continuar con EICH crónica en niños con EICH crónica leve, moderada y grave fue del 4 %, 11 % y 36 %, respectivamente.[
Tratamiento de la enfermedad de injerto contra huésped crónica
Los corticoesteroides sigue siendo el principal tratamiento de la EICH crónica; sin embargo, se han formulado muchos abordajes para reducir al mínimo la dosis de corticoesteroides, como el uso de inhibidores de la calcineurina.[
Se evaluaron otros abordajes, incluso fotoaféresis extracorpórea, que muestran cierta eficacia en algunos pacientes.[
Las infecciones son la causa principal de muerte relacionada con la EICH crónica, y además afectan en forma importante el funcionamiento orgánico, la calidad de vida y el estado funcional. En consecuencia, todos los pacientes de EICH crónica reciben profilaxis contra la neumonía por Pneumocystis jirovecii, las infecciones por microorganismos encapsulados comunes y la varicela mediante la administración de fármacos como trimetoprim-sulfametoxazol, penicilina y aciclovir.
El 70 % de las muertes de pacientes con EICH crónica se deben a complicaciones relacionadas con el trasplante.[
Referencias:
La incidencia más alta de mortalidad después de un TCMH se presenta durante los primeros 2 años, en su mayoría por recaída. En un estudio sobre mortalidad tardía (≥2 años postrasplante) en niños con neoplasias malignas se sometieron a TCMH se observó que alrededor del 20 % de 479 pacientes que estaban vivos a los 2 años murieron posteriormente. La mortalidad tardía en el grupo de trasplante alogénico fue del 15 % (mediana de seguimiento de 10,0 años; intervalo, 2,0–25,6 años), sobre todo por recaída (65 %). Entre los pacientes, el 26 % presentaron muerte tardía después de un TCMH autógeno (mediana de seguimiento, 6,7 años; intervalo, 2,0–22,2 años)[
En otro estudio se analizaron las causas de la mortalidad tardía después de un segundo trasplante alogénico.[
En un estudio centrado en la mortalidad después de un TCMH autógeno en niños, se observó que las tasas de mortalidad seguían siendo mayores a las de la población general más de 10 años después del procedimiento, pero se acercaron a las tasas de la población general a los 15 años. En el estudio, también se observó una disminución de la mortalidad tardía en las épocas más actuales de tratamiento (antes de 1990, 35,1 %; 1990–1999, 25,6 %; 2000–2010, 21,8 %; P = 0,05).[
Referencias:
En los datos provenientes de estudios de adultos y niños sobrevivientes de TCMH se ha observado un efecto importante de las exposiciones relacionadas con el tratamiento en la supervivencia y la calidad de vida.[
Desafíos metodológicos de los estudios sobre efectos tardíos del trasplante de células madre hematopoyéticas
Si bien la causa principal de muerte de los pacientes que se someten a TCMH es la recaída de la enfermedad primaria, un número importante de estos pacientes mueren por infecciones relacionadas con la enfermedad de injerto contra huésped (EICH), segundas neoplasias malignas, o complicaciones cardíacas o pulmonares.[
Antes de iniciar estudios dirigidos a la reducción de la incidencia y gravedad de estos efectos, es importante entender qué conduce a la presentación de estas complicaciones.
Hay diferencias individuales en la susceptibilidad al daño de un órgano específico a causa de la quimioterapia o al riesgo de presentar EICH de acuerdo con las diferencias genéticas tanto del donante como del receptor.[
Efectos tardíos en el sistema cardiovascular
Si bien la disfunción cardíaca se ha estudiado de forma extensa en entornos diferentes al TCMH, es menos lo que se conoce sobre la incidencia y los factores pronósticos de una insuficiencia cardíaca congestiva posterior a un TCMH en la niñez. A continuación se describen las exposiciones posiblemente cardiotóxicas que son exclusivas del TCMH:[
Los sobrevivientes de TCMH tienen un aumento de riesgo de presentar factores de riesgo cardiovascular como hipertensión y diabetes, debido en parte a la exposición a la ICT y a la terapia inmunodepresora prolongada luego de un TCMH alogénico, o a la relación con otras afecciones (por ejemplo, hipotiroidismo o deficiencia de la hormona del crecimiento).[
Se analizaron las tasas de desenlaces cardiovasculares entre casi 1500 sobrevivientes de trasplantes (supervivencia ≥2 años) tratados en Seattle de 1985 a 2006. Las comparaciones entre los grupos de sobrevivientes y poblacionales se emparejaron por edad, año y sexo.[
Los sobrevivientes también presentaron un incremento de la incidencia acumulada de afecciones relacionadas que aumentaron el riesgo de enfermedades cardiovasculares más graves (es decir, hipertensión, enfermedad renal, dislipidemia y diabetes).[
Además, el funcionamiento cardíaco y las exposiciones a la quimioterapia y la radioterapia previas al TCMH mostraron tener un efecto importante en el funcionamiento cardíaco luego del TCMH. Al evaluar a los pacientes después de un TCMH por efectos a largo plazo, es importante considerar los niveles de exposición a las antraciclinas y de irradiación dirigida al tórax previos al TCMH.[
Para obtener más información, consultar la sección Efectos tardíos en el sistema cardiovascular en Efectos tardíos del tratamiento anticanceroso en la niñez.
Efectos tardíos neurocognitivos
La mayoría de estudios dan cuenta de un desarrollo neurológico normal luego de un TCMH, sin indicios de deterioro.[
Los investigadores del St. Jude Children's Research Hospital presentaron un informe sobre la cohorte longitudinal más grande hasta la fecha, en el que describen una excelente estabilidad del funcionamiento cognitivo global y el rendimiento académico durante 5 años de seguimiento postrasplante.[
Sin embargo, en algunos estudios se notificó cierto deterioro en el funcionamiento cognitivo después de un TCHM.[
Para obtener más información, consultar la sección Trasplante de células madre hematopoyéticas en Efectos tardíos del tratamiento anticanceroso en la niñez.
Efectos tardíos en el aparato digestivo
Disfunción gastrointestinal, biliar y pancreática
La mayoría de los efectos gastrointestinales se relacionan con la EICH aguda prolongada y la EICH crónica (consultar el Cuadro 10). Para obtener más información, consultar la sección Hepatobiliares en Efectos tardíos del tratamiento anticanceroso en la niñez.
A medida que se controla la EICH y se desarrolla tolerancia, la mayoría de los síntomas desaparecen. Las preocupaciones hepatobiliares principales se refieren a las consecuencias de la hepatitis vírica adquirida antes del trasplante o durante este, la litiasis biliar y las lesiones hepáticas focales.[
Áreas problemáticas | Causas comunes | Causas menos comunes |
---|---|---|
ALT = alanina–transaminasa; FA = fosfatasa alcalina; CMV = citomegalovirus; γ-GT = γ‑glutamiltranspeptidasa; Mg; EICH = enfermedad de injerto contra huésped++ = magnesio; VHS = virus del herpes simple; VVZ = virus de la varicela zóster. | ||
a Reproducción de |
||
Síntomas esofágicos: pirosis, disfagia, odinofagia[ |
EICH oral crónica (cambios en la mucosa, dentición precaria, xerostomía) | EICH crónica esofágica (membranas, anillos, fibrosis submucosa y estenosis, aperistaltismo) |
Reflujo de líquido gástrico | Dismotilidad hipofaríngea (miastenia grave, incoordinación cricofaríngea) | |
Escamoso > adenocarcinoma | ||
Esofagitis farmacógena | ||
Infecciones (fúngica, vírica) | ||
Síntomas del tubo digestivo superior: anorexia, náuseas, vómitos[ |
EICH gastrointestinal aguda prolongada | Insuficiencia suprarrenal secundaria |
Activación de infección latente (CMV, VHS, VVZ) | Contagio de infección (virus intestinales, giardia, criptosporidios,Haemophilus pylori) | |
Efectos adversos farmacológicos | Dismotilidad intestinal | |
Síntomas en el intestino delgado y el colon: diarrea y dolor abdominal[ |
EICH gastrointestinal aguda prolongada | Contagio de infección (virus, bacterias, parásitos intestinales) |
Activación de CMV y VVZ latentes | Insuficiencia pancreática | |
Medicamentos (micofenolato mofetilo, Mg++, antibióticos) | colitis porClostridium difficilecolitis | |
Colitis colágena (EICH) | ||
Pocos frecuentes: enteropatía inflamatoria, esprúe;[ |
||
Alteraciones hepáticas[ |
EICH colestásica | EICH hepatítica |
Hepatitis viral crónica (B y C) | Hepatitis por VVZ o VHS | |
Cirrosis | Absceso fúngico | |
Hiperplasia nodular focal | Hiperplasia nodular regenerativa | |
Aumento inespecífico de enzimas hepáticas en el suero (FA, ALT, γ-GT) | Obstrucción biliar | |
Lesión hepática farmacógena | ||
Alteraciones biliares y pancreáticas [ |
Colecistitis | Atrofia o insuficiencia pancreática |
Cálculos o sedimento biliar en el conducto colédoco | Pancreatitis o edema por cálculos o sedimento biliar | |
Sedimento en la vesícula biliar (bilirrubinato de calcio) | Pancreatitis relacionada con el tacrólimus | |
Cálculos biliares |
Sobrecarga de hierro
La sobrecarga de hierro se presenta en casi todos los pacientes que se someten a un TCMH; en particular, si el procedimiento se realiza por una afección relacionada con la dependencia a las transfusiones antes de un TCMH (por ejemplo, talasemia, síndromes de fracaso de médula ósea) o tratamientos previos al TCMH que requieren transfusiones luego de una quimioterapia mielotóxica (por ejemplo, leucemias agudas). Las afecciones inflamatorias, como la EICH, también aumentan la absorción gastrointestinal de hierro. Es posible que las afecciones no relacionadas con un TCMH que conducen a sobrecarga de hierro produzcan disfunción cardíaca, trastornos endocrinos (por ejemplo, insuficiencia hipofisaria, hipotiroidismo), diabetes, efectos neurocognitivos y segundas neoplasias malignas.[
No se han estudiado bien los efectos de la sobrecarga de hierro en la morbilidad posterior a un TCMH; sin embargo, cuando se reducen las concentraciones de hierro luego de un TCMH por talasemia se observa una mejora del funcionamiento cardíaco.[
Aunque los datos que sustentan las terapias de reducción de hierro, como las flebotomías o la quelación luego de un TCMH, no han permitido identificar las concentraciones específicas en las que se debería llevar a cabo la reducción de hierro, las concentraciones altas de ferritina o las pruebas de una sobrecarga considerable de hierro obtenidas mediante biopsia del hígado o imágenes por resonancia magnética (IRM) ponderadas en T2 [
Efectos tardíos en el sistema endocrino
Disfunción tiroidea
En los estudios se observa que las tasas de disfunción tiroidea en niños luego de un TCMH mielosupresor no son uniformes, pero en series más grandes se notifica un promedio de incidencia de alrededor del 30 %.[
La radiación local dirigida a la tiroides antes del trasplante contribuye a tasas altas de disfunción tiroidea en pacientes con linfoma de Hodgkin.[
Se presentan tasas más altas de disfunción tiroidea con la profilaxis monomedicamentosa que con la profilaxis de 3 medicamentos para la EICH.[
Retraso del crecimiento
El retraso del crecimiento es por lo general multifactorial. Los factores que desempeñan una función en el fracaso de los niños pequeños sometidos a un TCMH para alcanzar la altura esperada como adultos son los siguientes:
La incidencia de retraso del crecimiento varía del 20 % al 80 % según la edad, los factores de riesgo y la definición de retraso del crecimiento que emplean los grupos en sus informes.[
Los pacientes menores de 10 años en el momento de un TCMH tienen el mayor riesgo de retraso del crecimiento, pero también responden mejor a la terapia de reemplazo hormonal. Los exámenes de detección tempranos y la derivación de pacientes con signos de retraso del crecimiento a un especialista en endocrinología pueden producir una importante restauración de la altura en los niños más pequeños.[
Para obtener más información, consultar la sección Deficiencia de la hormona del crecimiento en Efectos tardíos del tratamiento anticanceroso en la niñez.
Composición corporal anómala y síndrome metabólico
Después de un TCMH, los adultos sobrevivientes tienen un riesgo 2,3 veces mayor de muerte prematura relacionada con causas cardiovasculares que la población general.[
En estudios en los que se compararon sobrevivientes de leucemia sometidos a tratamiento convencional con aquellos sometidos a TCMH, se encontró que los sobrevivientes de trasplante tienen significativamente más probabilidades de manifestar síndrome metabólico o múltiples factores adversos de riesgo cardíaco, como adiposidad central, hipertensión, resistencia a la insulina y dislipidemia.[
Para obtener más información, consultar la sección Síndrome metabólico en Efectos tardíos del tratamiento anticanceroso en la niñez.
Obesidad sarcopénica
La relación de la obesidad con la diabetes y el riesgo cardiovascular en la población general está bien establecida, pero la obesidad, según lo determina el índice de masa corporal (IMC), no es común en los sobrevivientes a largo plazo después de un TCMH.[
Los datos preliminares de 119 niños y adultos jóvenes sobrevivientes, y 81 hermanos sanos que participaron como grupo de control permiten indicar que los sobrevivientes de TCMH tenían un peso significativamente más bajo, pero sin diferencias en el IMC o la circunferencia de la cintura cuando se los comparó con los hermanos.[
Efectos tardíos en el sistema osteomuscular
Densidad mineral ósea baja
En un número limitado de estudios se abordó la densidad mineral ósea baja posterior al TCMH en niños.[
En algunos estudios con adultos se observó una mejora de la densidad mineral ósea después de un TCMH con el transcurso del tiempo;[
El tratamiento en pediatría por lo general abarca un abordaje multifactorial, con complementos de vitamina D y calcio, reducción al mínimo de la terapia con corticoesteroides, ejercicios con pesas y resolución de otros problemas endocrinos. La función de la terapia con bisfosfonatos en niños con esta afección no resulta clara.
Para obtener más información, consultar la sección Osteoporosis y fracturas en Efectos tardíos del tratamiento anticanceroso en la niñez.
Osteonecrosis
La incidencia notificada de osteonecrosis en los niños luego de un TCMH fue del 1 % al 14 %; sin embargo estos estudios fueron retrospectivos y subestimaron la incidencia real, porque los pacientes quizá hayan sido asintomáticos al inicio del ciclo de la enfermedad.[
En un informe prospectivo, los factores de riesgo evaluados por análisis multivariante incluyeron edad (con marcado aumento en los niños mayores de 10 años; OR, 7,4) y presencia de osteonecrosis en el momento del trasplante. Es importante señalar que los factores previos al TCMH, como la exposición a corticoesteroides, son muy importantes para determinar el riesgo del paciente. En este estudio, 14 de 44 niños que presentaron osteonecrosis tenían la enfermedad antes del TCMH.[
Por lo general, el tratamiento consistió en la reducción al mínimo de la terapia con corticoesteroides y el reemplazo quirúrgico de la articulación. La mayoría de los pacientes no reciben el diagnóstico hasta que presentan síntomas. En un estudio de 44 pacientes con lesiones de osteonecrosis a los que se les practicó un examen rutinario anual con IRM, 4 pacientes presentaron una resolución completa y 2 presentaron resolución en una de las múltiples articulaciones afectadas.[
Para obtener más información, consultar la sección Osteonecrosis en Efectos tardíos del tratamiento anticanceroso en la niñez.
Efectos tardíos en el aparato reproductor
Desarrollo puberal
Con frecuencia se presenta retraso, ausencia o falta de desarrollo puberal luego de un TCMH. En 2 estudios se observó retraso o insuficiencia puberal en el 16 % de las niñas que recibieron ciclofosfamida sola, en el 72 % de quienes recibieron busulfano con ciclofosfamida y en el 57 % de quienes se sometieron a ICT fraccionada. En los varones se notó desarrollo puberal incompleto o insuficiencia puberal en el 14 % de los que recibieron ciclofosfamida sola, en el 48 % de los que recibieron busulfano con ciclofosfamida y en el 58 % de los que se sometieron a ICT.[
Fertilidad
Mujeres
La exposición a la ciclofosfamida antes y después del trasplante es el factor que afecta la fertilidad que mejor se ha estudiado. Las mujeres pospúberes menores de 30 años pueden tolerar hasta 20 g/m2 de ciclofosfamida y conservar la función ovárica; las mujeres prepúberes pueden tolerar un máximo de 25 g/m2 a 30 g/m2. Aunque los otros efectos que añaden las exposiciones pretrasplante a la ciclofosfamida y otros fármacos no se cuantificaron de modo específico en los estudios, estas exposiciones además de la quimioterapia y la radioterapia relacionadas con el trasplante conducen a insuficiencia ovárica en el 65 % al 84 % de las mujeres sometidas a TCMH mielosupresor.[
Los estudios de embarazos constituyen un reto porque raras veces los datos indican si las personas están tratando de tener hijos. De todos modos, en un estudio grande sobre embarazo en sobrevivientes de todas las edades de trasplante mielosupresor se demostró la fecundación en 32 de 708 pacientes (4,5 %).[
Hombres
La capacidad de los hombres de producir espermatozoides funcionales disminuye con la exposición a dosis más altas y de ciertos tipos de quimioterapia. La mayoría de los hombres se volverán azoospérmicos al recibir una dosis de ciclofosfamida de 300 mg/kg.[
Efecto de los regímenes no mielosupresores de toxicidad e intensidad reducidas
A partir de evidencia clara sobre el efecto de la dosis y la disminución de la gonadotoxicidad de algunos regímenes quimioterapéuticos de toxicidad reducida, es factible que el uso de los regímenes no mielosupresores de intensidad y toxicidad reducidas conduzcan a una mayor probabilidad de conservar la capacidad reproductiva luego de un TCMH. Dado que el uso de estos regímenes es relativamente nuevo y la mayoría se limita a pacientes mayores o más enfermos, la mayoría de los informes se refieren a casos únicos. Los informes de registros están empezando a referirse a los embarazos posteriores a estos procedimientos.[
En un segundo estudio se compararon las concentraciones séricas de hormona antimuleriana (AMH) e inhibina B en 121 niños que sobrevivieron más de 1 año después de un solo TCMH y recibieron un régimen a base de treosulfano (treosulfano, baja toxicidad), un régimen de fludarabina y melfalán (Flu/Mel; intensidad reducida), o un régimen de busulfano y ciclofosfamida (Bu/Cy; mielosupresor). La media de edad en el momento del TCMH fue 3,6 años; la media de edad en el momento del seguimiento fue 11,8 años. La media de seguimiento fue de 9,9 años. La media de los puntajes de desviación estándar (PDE) de la AMH fueron significativamente más alta después del treosulfano (-1,047) y de Flu/Mel (-1,255) que después de Bu/Cy (-1,543), lo que indica menos deterioro de la reserva ovárica con treosulfano y Flu/Mel que con Bu/Cy. La media de la concentración sérica de AMH fue significativa mejor con el treosulfano (>1,0 μg/l) que con Flu/Mel o Bu/Cy. En los varones, la media de los PDE de inhibina B fue significativamente más alta después del treosulfano (-0,506) que después de Flu/Mel (-2,53) o ciertos regímenes Bu/Cy (-1,23). Los autores llegaron a la conclusión de que los regímenes a base de treosulfano quizás confieran un panorama más favorecedor para la reserva gonadal en ambos sexos que los regímenes Flu/Mel or Bu/Cy.[
En un tercer estudio se compararon los marcadores de la función gonadal tras el acondicionamiento mieloablativo con regímenes Bu/Cy y ciclofosfamida/ICT con un régimen de acondicionamiento de intensidad reducida con fludarabina, melfalán y alemtuzumab.[
Efectos tardíos en el aparato respiratorio
Disfunción pulmonar crónica
Después de un TCMH se observan las 2 formas siguientes de disfunción pulmonar crónica:[
La incidencia de ambas formas de toxicidad pulmonar oscila entre el 10 % y el 40 % según la fuente donante, el intervalo de tiempo luego de un TCMH, la definición que se usó y la presencia de EICH crónica. En ambas afecciones se cree que el depósito de colágeno y la formación de fibrosis, ya sea en el espacio intersticial (enfermedad pulmonar restrictiva) o el espacio peribronquiolar (enfermedad pulmonar obstructiva), son hallazgos patológicos subyacentes.[
Enfermedad pulmonar obstructiva
La forma más común de enfermedad pulmonar obstructiva después de un TCMH alogénico es la bronquiolitis obliterante.[
Tradicionalmente, el término bronquiolitis obliterante se usó para describir la EICH crónica de pulmón que comienza entre 6 y 20 meses después de un TCMH. Las pruebas del funcionamiento pulmonar indican una enfermedad pulmonar obstructiva con preservación general de la capacidad vital forzada (CVF), reducción del volumen espiratorio forzado en un segundo (VEF1), y disminuciones relacionadas en el cociente VEF1/CVF, con disminución importante de la capacidad de difusión pulmonar del monóxido de carbono (DLCO) o sin esta.
Los factores de riesgo de la bronquiolitis obliterante son los siguientes:[
La evolución clínica de la bronquiolitis obliterante es variable, pero los pacientes con frecuencia presentan insuficiencia respiratoria progresiva y debilitante a pesar del inicio de una mejor inmunodepresión.
El tratamiento estándar de la enfermedad pulmonar obstructiva combina la inmunodepresión mejorada con cuidados médicos de apoyo que incluyen profilaxis antimicrobiana, terapia broncodilatadora y oxígeno complementario, cuando se indica.[
Enfermedad pulmonar restrictiva
La enfermedad pulmonar restrictiva se define por reducciones de la CVF, la capacidad pulmonar total (CPT) y la DLCO. Al contrario de la enfermedad pulmonar obstructiva, el cociente VEF1/CVF se mantiene cercano al 100 %. La enfermedad pulmonar restrictiva es común luego de un TCMH y se notificó en el 25 % al 45 % de los pacientes en el día 100.[
La forma más reconocible de enfermedad pulmonar restrictiva es la bronquiolitis obliterante con neumonía organizada (BONO), que más recientemente se denominó neumonía organizada criptogénica (NOC). Las características clínicas incluyen tos seca, dificultad para respirar y fiebre. Los hallazgos radiográficos muestran infiltrados difusos, periféricos y esponjosos congruentes con consolidación del espacio aéreo. Aunque se ha notificado en menos del 10 % de los receptores de TCMH, la presentación de BONO/NOC se relaciona mucho con la EICH crónica o aguda previa.[
Los pacientes con enfermedad pulmonar restrictiva presentan respuestas limitadas a varios fármacos, como corticoesteroides, ciclosporina, tacrólimus y azatioprina.[
Para obtener más información, consultar la sección Complicaciones respiratorias relacionadas con un trasplante de células madre hematopoyéticas en Efectos tardíos del tratamiento anticanceroso en la niñez.
Efectos tardíos en el aparato urinario
Nefropatía
Con frecuencia, después de un trasplante se diagnostica nefropatía crónica. Hay muchas formas clínicas de nefropatía crónica, pero las que se describen con mayor frecuencia son microangiopatía trombótica, síndrome nefrótico, toxicidad por inhibidores de la calcineurina, lesión renal aguda y nefropatía crónica relacionada con la EICH. Se han descrito varios factores de riesgo relacionados con la presentación de la nefropatía crónica; sin embargo, hay estudios recientes que indican que es posible que la EICH crónica y aguda sean una causa directa de lesión renal.[
En una revisión sistemática de 9317 adultos y niños de 28 cohortes sometidos a TCMH, aproximadamente el 16,6 % de los pacientes (intervalo, 3,6 % a 89 %) presentaron nefropatía crónica definida como una disminución en el cálculo de la tasa de filtración glomerular de por lo menos 24,5 ml/min/1,73 m2 dentro del primer año posterior al trasplante.[
Después de un TCMH, es importante tratar la hipertensión de manera intensiva, en particular en pacientes tratados con ciclos prolongados de inhibidores de la calcineurina. Se necesitan más estudios para determinar si los pacientes que después de un TCMH tienen albuminuria e hipertensión se benefician del tratamiento con inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA) o antagonistas de los receptores de la angiotensina; sin embargo, un control cuidadoso de la hipertensión con captopril, un inhibidor de la ECA, demostró ser beneficioso en un estudio pequeño.[
Calidad de vida
Calidad de vida relacionada con la salud
La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) es un concepto teórico multidimensional que incorpora una evaluación subjetiva del desempeño y el bienestar en relación con el efecto de los problemas de salud en la calidad de vida en general.[
Se observó que los factores anteriores a un TCMH, como la cohesión familiar y el funcionamiento adaptativo del niño afectan la CVRS.[
En un informe en el que se estudió el efecto de complicaciones específicas del TCMH, se indicó que la CVRS fue más precaria en los niños con toxicidad orgánica grave, infección sistémica o EICH.[
Resultados funcionales
Informe médico sobre el rendimiento físico
Los informes médicos sobre la incapacidad a largo plazo en niños sobrevivientes de TCMH indican que la prevalencia y gravedad de la pérdida funcional es baja, como se observó en los siguientes estudios:
Autonotificación del rendimiento físico
Los autoinformes y los datos provistos por apoderados de sobrevivientes de TCMH en la niñez indican tasas similares bajas de pérdida funcional.
Otros estudios en los que se informaron limitaciones funcionales son los siguientes:
Medición del rendimiento físico
Las mediciones objetivas del funcionamiento en la población pediátrica de pacientes y sobrevivientes de TCMH indican que la pérdida de la capacidad física quizás sea un problema mayor al que se expuso en estudios que se sustentan en datos notificados por pacientes o profesionales clínicos. En los estudios en los que se mide la capacidad cardiopulmonar se observó lo siguiente:
Factores pronósticos del rendimiento físico precario
El BMTSS encontró vínculos entre un rendimiento físico precario y la EICH crónica, afecciones cardíacas, inmunodepresión o tratamiento de una segunda neoplasia maligna.[
Pautas publicadas para el seguimiento a largo plazo
Varias organizaciones han formulado pautas de consenso para el seguimiento de los efectos tardíos luego de un TCMH. El CIBMTR junto con la American Society of Blood and Marrow Transplant (ASBMT) y en cooperación con otros 5 grupos internacionales de trasplante, publicaron recomendaciones de consenso para la práctica de exámenes de detección y las intervenciones de prevención para los sobrevivientes a largo plazo de TCMH.[
Aunque en estas pautas se abordan algunos retos del entorno pediátrico, no se incluyen muchos temas importantes en pediatría. Algunos de estos temas se abordaron parcialmente en pautas generales publicadas por el
Si bien los esfuerzos internacionales para una mayor estandarización y armonización de las pautas de seguimiento específicas para el entorno pediátrico aún están en curso, las recomendaciones en forma de resumen y las pautas del PBMTC proveen el esquema más actualizado para el seguimiento de los efectos tardíos de un TCMH en niños.[
Referencias:
Los resúmenes del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan a medida que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este resumen a partir de la fecha arriba indicada.
Complicaciones graves relacionadas con el trasplante de células madre hematopoyéticas
Se añadió texto para indicar que se cerró un estudio debido a la falta de eficacia, lo que pone en duda la validez del uso profiláctico de la defibrotida (se citó a Grupp et al. como referencia 27).
Se añadió texto para indicar que, aunque no hay ensayos aleatorizados ni prospectivos en los que se haya usado el eculizumab para tratar la microangiopatía trombótica relacionada con el trasplante (TA-TMA), existen datos publicados de estudios retrospectivos institucionales y multicéntricos. En el pasado, la tasa de supervivencia a 1 año para los pacientes con TA-TMA que no recibieron tratamiento fue de alrededor del 20 %. En un estudio de un solo centro se observó una tasa de supervivencia general (SG) a 1 año del 66 % con el tratamiento con eculizumab (se citó a Jodele et al. como referencia 39). También se añadió texto para indicar que en un estudio multicéntrico se notificó una tasa de SG a 6 meses del 47 % con el tratamiento con eculizumab (se citó a Svec et al. como referencia 40).
El
Propósito de este resumen
Este resumen de información del PDQ sobre el cáncer dirigido a profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y basada en la evidencia sobre las complicaciones del trasplante de células madre hematopoyéticas en pediatría, la enfermedad de injerto contra huésped y los efectos tardíos. El objetivo es servir como fuente de información y ayuda para los profesionales clínicos durante la atención de pacientes. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.
Revisores y actualizaciones
El
Cada mes, los integrantes de este consejo revisan los artículos publicados recientemente para determinar lo siguiente:
Los cambios en los resúmenes se deciden mediante consenso de los integrantes del consejo después de evaluar la solidez de la evidencia de los artículos publicados y determinar la forma de incorporar el artículo en el resumen.
Los revisores principales del sumario sobre Complicaciones del trasplante de células madre hematopoyéticas en pediatría, enfermedad de injerto contra huésped y efectos tardíos son:
Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este resumen se debe enviar al
Niveles de evidencia
Algunas de las referencias bibliográficas de este resumen se acompañan del nivel de evidencia. El propósito de esto es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El
Permisos para el uso de este resumen
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el uso del texto de los documentos del PDQ; sin embargo, no se podrá identificar como un resumen de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que el resumen se reproduzca en su totalidad y se actualice de manera periódica. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el resumen del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del resumen]".
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este resumen del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® sobre el tratamiento pediátrico. PDQ Complicaciones del trasplante de células madre hematopoyéticas en pediatría, enfermedad de injerto contra huésped y efectos tardíos. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en:
Las imágenes en este resumen se reproducen con autorización del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los resúmenes del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este resumen o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
Según la solidez de la evidencia, las opciones de tratamiento se clasifican como "estándar" o "en evaluación clínica". Estas clasificaciones no se deben utilizar para justificar decisiones sobre reembolsos de seguros. Para obtener más información sobre la cobertura de seguros, consultar la página
Comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer
Para obtener más información sobre las opciones para comunicarse con el NCI, incluso la dirección de correo electrónico, el número telefónico o el chat, consultar la página del
Última revisión: 2024-02-23
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Ignite Healthwise, LLC, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los
Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Ignite Healthwise, LLC.
Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver
Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.