Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.
Nota: En esta sección, se resume la evidencia científica publicada sobre la prevención de este tipo de cáncer. En el resto del resumen, se describe la evidencia con más detalle.
También están disponibles otros resúmenes del PDQ relacionados:
Quién está en riesgo
El consumo de tabaco y bebidas alcohólicas explican cerca del 90 % de los casos de carcinoma de células escamosas de esófago en los países occidentales como los Estados Unidos.[
Carcinoma de células escamosas de esófago
Factores con evidencia adecuada de aumento en el riesgo de carcinoma de células escamosas de esófago
Consumo de tabaco y bebidas alcohólicas
A partir de evidencia sólida, el consumo de tabaco y bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de presentar carcinoma de células escamosas de esófago. El consumo de tabaco y bebidas alcohólicas explican cerca del 90 % de los casos de carcinomas de células escamosas de esófago en los países occidentales como los Estados Unidos.[
Magnitud del efecto: aumento del riesgo, magnitud moderada.
Diseño del estudio: evidencia de estudios poblacionales de casos y controles, y estudios de cohortes. |
Validez interna: razonable. |
Congruencia: buena. |
Validez externa: razonable. |
Factores con evidencia adecuada de disminución del riesgo de carcinoma de células escamosas de esófago
Evitar el consumo de tabaco y bebidas alcohólicas
A partir de evidencia sólida, evitar el consumo de tabaco y bebidas alcohólicas disminuiría el riesgo de cáncer de células escamosas.[
Magnitud del efecto: beneficio positivo grande.
Diseño del estudio: evidencia obtenida de cohortes o estudios de casos y controles. |
Validez interna: razonable. |
Congruencia: estudios múltiples. |
Validez externa: razonable. |
Quimioprevención
Consumo de aspirina y de fármacos antiinflamatorios no esteroides: Beneficios
A partir de evidencia razonable, se ha observado en estudios epidemiológicos que el consumo de aspirina o de fármacos antiinflamatorios no esteroides (AINE) se relaciona con una disminución del riesgo de presentar cáncer de esófago o de morir por este (oportunidad relativa [OR], 0,57; intervalo de confianza [IC] 95 %, 0,47–0,71).[
Magnitud del efecto: positivo pequeño.
Diseño del estudio: evidencia obtenida de los estudios de cohortes o de casos y controles. |
Validez interna: razonable. |
Congruencia: buena. |
Validez externa: razonable. |
Consumo de aspirina y de fármacos antiinflamatorios no esteroides: Perjuicios
A partir de evidencia sólida, entre los perjuicios del consumo de los AINE están la hemorragia gastrointestinal superior y los episodios cardiovasculares graves, como el infarto de miocardio, la insuficiencia cardíaca, el accidente cerebrovascular hemorrágico y la insuficiencia renal.
Magnitud del efecto: aumento en el riesgo, magnitud pequeña.
Diseño del estudio: evidencia obtenida de ensayos controlados aleatorizados. |
Validez interna: razonable. |
Congruencia: buena. |
Validez externa: razonable. |
Adenocarcinoma de esófago
Factores con evidencia adecuada de aumento en el riesgo de adenocarcinoma de esófago
Reflujo gastroesofágico
A partir de evidencia sólida, existe una relación entre la ERGE y el adenocarcinoma, en especial si la ERGE ha sido prolongada y los síntomas son graves.[
Se desconoce si la eliminación del reflujo gastroesofágico mediante cirugía o tratamiento médico reduciría el riesgo de adenocarcinoma de esófago.[
Magnitud del efecto: desconocido.
Diseño del estudio: estudios de casos y controles. |
Validez interna: razonable. |
Congruencia: buena; múltiples estudios. |
Validez externa: razonable. |
Intervenciones con evidencia adecuada de disminución en el riesgo de adenocarcinoma de esófago
Consumo de aspirina y de fármacos antiinflamatorios no esteroides: Beneficios
A partir de evidencia razonable, se ha observado en estudios epidemiológicos que el consumo de aspirina o de fármacos antiinflamatorios no esteroides (AINE) se relaciona con una disminución del riesgo de presentar cáncer de esófago o de morir por este (OR, 0,57; IC 95 %, 0,47–0,71).[
Magnitud del efecto: magnitud desconocida.
Diseño del estudio: evidencia obtenida de estudios de cohorte o casos y controles. |
Validez interna: razonable. |
Congruencia: buena. |
Validez externa: razonable. |
Consumo de aspirina y de fármacos antiinflamatorios no esteroides: Perjuicios
A partir de evidencia sólida, entre los perjuicios del consumo de los AINE están la hemorragia gastrointestinal superior y los episodios cardiovasculares graves, como el infarto de miocardio, la insuficiencia cardíaca, el accidente cerebrovascular hemorrágico y la insuficiencia renal.
Magnitud del efecto: aumento del riesgo; magnitud pequeña.
Diseño del estudio: evidencia obtenida de estudios controlados aleatorizados. |
Validez interna: buena. |
Congruencia: buena. |
Validez externa: buena. |
Ablación del esófago de Barrett con displasia: Beneficios
En un ensayo controlado aleatorizado, se encontró que la ablación por radiofrecuencia del esófago de Barrett con displasia grave puede llevar a la erradicación tanto de la displasia como de la metaplasia intestinal y a una reducción del riesgo de progresión de la enfermedad.[
Magnitud del efecto: se desconoce el efecto sobre la mortalidad por cáncer.
Diseño del estudio: evidencia obtenida de un ensayo controlado aleatorizado. |
Validez interna: buena. |
Congruencia: un solo estudio. |
Validez externa: buena. |
Ablación del esófago de Barrett con displasia: Perjuicios
A partir de evidencia sólida, entre los perjuicios de la ablación por radiofrecuencia están la estenosis esofágica que exige una dilatación y la hemorragia gastrointestinal superior, pero en tasas bajas. Es posible que el sobrediagnóstico y el sobretratamiento del esófago de Barrett, en especial, los que no presentan displasia grave, provoquen una cantidad importante de perjuicios.
Magnitud del efecto: es posible que las tasas bajas de estenosis esofágica que exige dilatación y de hemorragia gastrointestinal superior sean una subestimación de los riesgos si esta práctica es adoptada de forma amplia por médicos con menos experiencia.
Diseño del estudio: evidencia obtenida de un ensayo controlado aleatorizado. |
Validez interna: buena. |
Congruencia: un solo estudio. |
Validez externa: los pacientes son representativos de un subconjunto de personas con displasia, en especial, con displasia grave; es posible que los médicos no sean representativos de los médicos en ejercicio ya que esta es una tecnología nueva y requiere de conocimiento especializado. |
Referencias:
Dos tipos histológicos representan la mayoría de las neoplasias malignas de esófago: adenocarcinoma y carcinoma de células escamosas. Las características epidemiológicas de estos tipos varían de modo marcado. En la década de 1960, los carcinomas de células escamosas comprendían más del 90 % de todos los tumores esofágicos. La incidencia de los adenocarcinomas de esófago ha aumentado de manera considerable durante las 2 últimas décadas, de modo que ahora es más prevalente que los carcinomas de células escamosas en los Estados Unidos y Europa Occidental; la mayoría de los tumores están en el esófago distal.[
Referencias:
Se estima que, en 2024, en los Estados Unidos se diagnosticarán 22 370 casos nuevos de cáncer de esófago y 16 130 personas morirán por esta enfermedad. De los casos nuevos, se calcula que 17 690 se presentarán en hombres y 4680 en mujeres.[
Si bien la incidencia general del carcinoma de células escamosas de esófago va en disminución, la presentación de este tipo histológico sigue siendo 6 veces más probable en hombres negros que en hombres blancos.[
El sexo masculino es un factor pronóstico importante para la aparición de adenocarcinoma de esófago. El riesgo atribuible es lo bastante bajo en las mujeres que, si bien el riesgo por sexo no es modificable, otros factores de riesgo necesariamente presentan un efecto limitado.[
Referencias:
Factores con evidencia adecuada de aumento en el riesgo de carcinoma de células escamosas de esófago
Consumo de tabaco y bebidas alcohólicas
En los Estados Unidos, el carcinoma de células escamosas de esófago presenta un vínculo muy fuerte con el consumo excesivo de tabaco y bebidas alcohólicas. El riesgo relativo relacionado con el consumo de tabaco es de 2,4, y el riesgo atribuible poblacional es del 54,2 % (intervalo de confianza [IC] 95 %, 3,0–76,2 %).[
En un estudio multicéntrico, poblacional de casos y controles con 221 pacientes de carcinoma de células escamosas de esófago y 695 controles, se encontró que haber fumado alguna vez, el consumo de bebidas alcohólicas, y el consumo bajo de frutas y vegetales explicó el 56,9 % (IC 95 %, 36,6–75,1 %); el 72,4 % (IC 95 %, 53,3–85,8 %); y el 28,7 % (IC 95 %, 11,1–56,5 %) de los carcinomas de células escamosas de esófago respectivamente, con un riesgo atribuible poblacional combinado del 89,4 % (IC 95 %, 79,1–95,0 %).[
En China, donde la prevalencia general de carcinoma de esófago es mucho más alta que en los Estados Unidos, el cáncer de esófago se relaciona con la deficiencia de nutrientes, como retinol, riboflavina, alfacaroteno, betacaroteno, alfatocoferol, ascorbato y zinc, y con la exposición a carcinógenos específicos (por ejemplo, compuestos con N-nitroso).[
Factores con evidencia adecuada de disminución en el riesgo de carcinoma de células escamosas de esófago
Quimioprevención
En un estudio prospectivo, controlado con placebo para la quimioprevención de alteraciones en el esófago, se asignó de manera aleatorizada a 610 pacientes chinos de riesgo alto.[
En el segundo informe de este estudio se presentaron los resultados de la frecuencia de micronúcleos.[
Consumo de aspirina y fármacos antiinflamatorios no esteroides
En una revisión sistemática y metanálisis sobre la relación entre el consumo de aspirina y fármacos antiinflamatorios no esteroides (AINE) con el cáncer de esófago, se identificaron 2 estudios cohortes y 7 de casos y controles publicados entre 1980 y 2001.[
Referencias:
Factores relacionados con el aumento en el riesgo de adenocarcinoma de esófago
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
La diferencia epidemiológica más importante entre el carcinoma de células escamosas y el adenocarcinoma es la relación estrecha de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) con el adenocarcinoma. Los resultados de un estudio de casos y controles poblacional indican que el reflujo gastroesofágico sintomático es un factor de riesgo de adenocarcinoma de esófago. La frecuencia, gravedad y duración de los síntomas de reflujo se relacionan de manera directa con un aumento del riesgo de adenocarcinoma de esófago.[
En un estudio suizo poblacional de cohorte se observó que los pacientes con esófago de Barrett presentan adenocarcinoma de esófago en cerca de 1,2 casos por 1000 años-persona de seguimiento, que es casi 11,3 veces más que la población general. Por tanto, si bien el riesgo relativo es elevado, el riesgo absoluto todavía no es alto. Más aun, más de la mitad de los casos de adenocarcinoma de esófago no están relacionados con síntomas de la ERGE.
Intervenciones con evidencia adecuada de disminución en el riesgo de adenocarcinoma de esófago
Consumo de aspirina y fármacos antiinflamatorios no esteroides
En una revisión sistemática y metanálisis sobre la relación del consumo de aspirina y fármacos antiinflamatorios no esteroides (AINE) con el cáncer de esófago, se identificaron 2 estudios de cohortes y 7 de casos y controles publicados entre 1980 y 2001.[
Ablación por radiofrecuencia en el esófago de Barrett displásico
En un ensayo controlado aleatorizado,[
En este estudio se indicó que el tratamiento para pacientes con esófago de Barrett y displasia puede eliminar el esófago de Barrett y prevenir la progresión de la enfermedad, pero el estudio solo proporciona evidencia débil sobre si el tratamiento reduce los desenlaces de cáncer de esófago (porque no se diseñó para responder esa pregunta). La evidencia del estudio indica que la ablación no solo coagula y oculta células peligrosas bajo la superficie del esófago (estas células podrían convertirse en cáncer). Una pregunta por completo independiente de este estudio es si los pacientes se deben someter o no a exámenes de detección de esófago de Barrett (este estudio se enfocó en el tratamiento de los pacientes con esófago de Barrett en quienes se identificó una displasia). Más aún, en el estudio no se tratan los beneficios y perjuicios netos de un programa general de exámenes de detección (por ejemplo, para los pacientes con ERGE o ciertos síntomas de esta afección) y de la vigilancia de los pacientes con esófago de Barrett. El potencial de sobrediagnóstico y sobretratamiento podría ser considerable si los médicos usaran los resultados de este estudio para tratar a los pacientes con esófago de Barrett sin displasia.
Referencias:
Los resúmenes del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan a medida que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este resumen a partir de la fecha arriba indicada.
Se actualizaron las
El
Propósito de este resumen
Este resumen de información del PDQ sobre el cáncer dirigido a profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y basada en la evidencia sobre prevención del cáncer de esófago. El objetivo es servir como fuente de información y ayuda para los profesionales clínicos durante la atención de pacientes. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.
Revisores y actualizaciones
El
Cada mes, los integrantes de este consejo revisan los artículos publicados recientemente para determinar lo siguiente:
Los cambios en los resúmenes se deciden mediante consenso de los integrantes del consejo después de evaluar la solidez de la evidencia de los artículos publicados y determinar la forma de incorporar el artículo en el resumen.
Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este resumen se debe enviar al
Niveles de evidencia
Algunas de las referencias bibliográficas de este resumen se acompañan del nivel de evidencia. El propósito de esto es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El
Permisos para el uso de este resumen
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el uso del texto de los documentos del PDQ; sin embargo, no se podrá identificar como un resumen de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que el resumen se reproduzca en su totalidad y se actualice de manera periódica. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el resumen del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del resumen]".
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este resumen del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® sobre los exámenes de detección y la prevención. PDQ Prevención del cáncer de esófago. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en:
Las imágenes en este resumen se reproducen con autorización del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los resúmenes del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este resumen o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
La información en estos resúmenes no se debe utilizar para justificar decisiones sobre reembolsos de seguros. Para obtener más información sobre la cobertura de seguros, consultar la página
Comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer
Para obtener más información sobre las opciones para comunicarse con el NCI, incluso la dirección de correo electrónico, el número telefónico o el chat, consultar la página del
Última revisión: 2024-03-07
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Ignite Healthwise, LLC, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los
Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Ignite Healthwise, LLC.
Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver
Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.