Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.
La leucemia linfoblástica aguda en adultos es un tipo de cáncer por el que la médula ósea produce demasiados linfocitos (un tipo de glóbulos blancos).
La leucemia linfoblástica aguda (LLA; que también se llama leucemia linfocítica aguda y leucemia linfoide aguda) es un cáncer de la sangre y la médula ósea. Por lo general, este tipo de cáncer empeora rápido si no se trata.
Es posible que la leucemia afecte los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas.
En condiciones normales, la médula ósea produce células madre sanguíneas ( células inmaduras) que, con el tiempo, se vuelven células sanguíneas maduras. Una célula madre sanguínea se convierte en una célula madre mieloide o una célula madre linfoide.
Una célula madre mieloide se transforma en uno de los siguientes tres tipos de células sanguíneas maduras:
Una célula madre linfoide se transforma en un linfoblasto y, luego, en uno de los siguientes tres tipos de linfocitos (glóbulos blancos):
En la leucemia linfoblástica aguda (LLA), hay demasiadas células madre que se convierten en linfoblastos, linfocitos B o linfocitos T. Estas células también se llaman células leucémicas y no son capaces de combatir bien las infecciones. Además, a medida en que el número de células leucémicas aumenta en la sangre y la médula ósea, hay menos lugar para los glóbulos blancos, los glóbulos rojos y las plaquetas sanos. Esto quizás cause infección, anemia y sangrado fácil. El cáncer también se puede diseminar al sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal), los ganglios linfáticos, el bazo, el hígado, los testículos y otros órganos.
Haber recibido quimioterapia y haber estado expuesto a la radiación aumentan el riesgo de leucemia linfoblástica aguda.
Cualquier cosa que aumenta la probabilidad de que una persona tenga una enfermedad se llama factor de riesgo. No todas las personas con uno o más de estos factores de riesgo tendrán LLA, y algunas personas sin factores de riesgo conocidos presentarán la enfermedad. Consulte con su médico si piensa que está en riesgo. Los factores de riesgo de la leucemia linfoblástica aguda (LLA) son los siguientes:
Los signos y síntomas de la leucemia linfoblástica aguda en adultos incluyen la fiebre, el cansancio y los moretones o los sangrados que ocurren con facilidad.
Los primeros signos y síntomas de leucemia linfoblástica aguda (LLA) se parecen a los de la gripe u otras enfermedades comunes. Consulte con su médico si tiene algo de lo siguiente:
Estos y otros signos y síntomas quizás obedezcan a la leucemia linfoblástica aguda o a otras afecciones.
Para diagnosticar la leucemia linfoblástica aguda en adultos, se usan pruebas para examinar la sangre y la médula ósea.
Además de preguntar por los antecedentes médicos personales y familiares, y de hacer un examen físico, es posible que el médico realice las siguientes pruebas y procedimientos.
Se llevan llevar a cabo las siguientes pruebas con las muestras de sangre o médula ósea que se extraen:
Ciertos factores afectan el pronóstico (probabilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.
El pronóstico y las opciones de tratamiento dependen de los siguientes aspectos:
Una vez que se diagnostica la leucemia linfoblástica aguda en un adulto, se realizan exámenes para determinar si el cáncer se diseminó al sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal) o a otras partes del cuerpo.
El proceso que se usa para determinar si el cáncer se diseminó se llama estadificación. Es importante saber si la leucemia se diseminó fuera de la sangre y la médula ósea para planificar el tratamiento.
Es posible que se usen las siguientes pruebas y procedimientos para evaluar si la leucemia se diseminó:
No hay un sistema de estadificación estándar para la leucemia linfoblástica aguda en adultos.
La enfermedad se describe como sin tratamiento previo, en remisión o recidivante.
Leucemia linfoblástica aguda sin tratamiento previo en adultos
En la leucemia linfoblástica aguda (LLA), la enfermedad se diagnosticó recientemente y no se ha tratado, excepto para aliviar los signos y síntomas causados por el cáncer, como fiebre, sangrado o dolor Además, se presentan las siguientes situaciones:
Leucemia linfoblástica aguda en remisión en adultos
En la LLA en remisión, la enfermedad ya se ha tratadoy se presentan las siguientes situaciones:
Leucemia linfoblástica aguda recidivante en adultos
La leucemia linfoblástica aguda (LLA) recidivante en adultos es cáncer que recidivó (volvió) después de haber estado en remisión. La LLA quizás vuelva en la sangre, la médula ósea u otras partes del cuerpo.
Hay diferentes tipos de tratamiento para los adultos con leucemia linfoblástica aguda.
Hay diferentes tipos de tratamiento disponibles para los adultos con leucemia linfoblástica aguda (LLA). Algunos tratamientos son estándar (el tratamiento que se usa en la actualidad) y otros se encuentran en evaluación en ensayos clínicos. Un ensayo clínico de tratamiento es un estudio de investigación que procura mejorar los tratamientos actuales u obtener información sobre tratamientos nuevos para pacientes de cáncer. Cuando los ensayos clínicos demuestran que un tratamiento nuevo es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo se puede convertir en el tratamiento estándar. Los pacientes deberían pensar en participar en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos están abiertos solo para pacientes que no comenzaron un tratamiento.
El tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda suele tener dos fases.
El tratamiento de la LLA en adultos se hace en fases:
Por lo general, se administra un tratamiento que se llama terapia de profilaxis del sistema nervioso central (SNC) durante cada fase del tratamiento. Debido a que las dosis estándar de quimioterapia a veces no llegan a las células leucémicas en el SNC (encéfalo y médula espinal), las células leucémicas logran esconderse en el SNC. La quimioterapia sistémica que se administra en dosis altas, la quimioterapia intratecal y la radioterapia dirigida al encéfalo alcanzan las células leucémicas en el SNC. Estos tratamientos se administran para destruir células leucémicas y reducir la probabilidad que la leucemia recidive (vuelva).
Se utilizan los siguientes tipos de tratamiento estándar:
Quimioterapia
La quimioterapia es un tratamiento del cáncer en el que se usan medicamentos para interrumpir la formación de las células cancerosas, ya sea mediante su destrucción o al impedir su multiplicación. Cuando la quimioterapia se toma por boca o se inyecta en una vena o un músculo, los medicamentos ingresan en el torrente sanguíneo y pueden llegar a las células cancerosas de todo el cuerpo (quimioterapia sistémica). Cuando la quimioterapia se coloca directamente en el líquido cefalorraquídeo, una cavidad del cuerpo como el abdomen o un órgano, los medicamentos afectan sobre todo las células cancerosas en esas áreas (quimioterapia regional). La quimioterapia combinada es un tratamiento para el que se usa más de un medicamento contra el cáncer.
La quimioterapia intratecal se usa para tratar la LLA en adultos que se diseminó o que es posible que se disemine al encéfalo y la médula espinal. Cuando se utiliza para reducir la probabilidad de que las células leucémicas se diseminen al encéfalo y la médula espinal se llama profilaxis del SNC.
Para obtener más información en inglés, consulte la lista
Radioterapia
La radioterapia es un tratamiento del cáncer para el que se usan rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para destruir células cancerosas o impedir que se multipliquen. Para la radioterapia externa se usa una máquina que envía la radiación desde el exterior del cuerpo hacia el área en la que se encuentra el cáncer.
La radioterapia externa a veces se usa para el tratamiento de adultos con una LLA que se diseminó o que es posible que se disemine al encéfalo o la médula espinal. Cuando se utiliza de esta manera, se llama terapia santuario del sistema nervioso central (SNC) o profilaxis del SNC. La irradiación corporal total a veces se usa para enviar radiación hacia todo el cuerpo durante la preparación para un trasplante de células madre. La radioterapia externa también se usa como terapia paliativa para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
Quimioterapia con trasplante de células madre
La quimioterapia se administra para destruir células cancerosas. Durante el tratamiento del cáncer, también se destruyen las células sanas, incluso las células formadoras de sangre. El trasplante de células madre es un tratamiento para reemplazar estas células formadoras de sangre. Las células madre (células sanguíneas inmaduras) se extraen de la sangre o la médula ósea del paciente o de un donante, se congelan y almacenan. Después de que el paciente termina la quimioterapia o la radioterapia corporal total, las células madre almacenadas se descongelan y se devuelven al paciente mediante una infusión. Estas células madre reinfundidas se convierten en células sanguíneas del cuerpo que restauran las células destruidas.
Para obtener más información en inglés, consulte la lista
Terapia dirigida
La terapia dirigida es un tipo de tratamiento para el que se utilizan medicamentos u otras sustancias a fin de identificar y atacar células cancerosas específicas.
Para obtener más información en inglés, consulte la lista
Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.
En la presente sección del resumen se describen tratamientos en estudio en ensayos clínicos. Tal vez no se mencionen todos los tratamientos nuevos en estudio. Para obtener más información sobre ensayos clínicos, consulte el
Inmunoterapia
La inmunoterapia es un tratamiento para el que se usa el sistema inmunitario del paciente para combatir el cáncer. Se utilizan sustancias elaboradas por el cuerpo o en el laboratorio para impulsar, dirigir o restaurar las defensas naturales del cuerpo contra el cáncer.
Los pacientes podrían considerar la participación en un ensayo clínico.
Para algunos pacientes, la mejor elección de tratamiento podría ser un ensayo clínico. Los ensayos clínicos son parte del proceso de investigación del cáncer. Los ensayos clínicos se llevan a cabo para saber si los tratamientos nuevos para el cáncer son inocuos (seguros) y eficaces, o mejores que el tratamiento estándar.
Muchos de los tratamientos estándar actuales se basan en ensayos clínicos anteriores. Los pacientes que participan en un ensayo clínico reciben el tratamiento estándar o son de los primeros en recibir el tratamiento nuevo.
Los pacientes que participan en los ensayos clínicos también ayudan a mejorar la forma en que se tratará el cáncer en el futuro. Aunque los ensayos clínicos no siempre llevan a tratamientos eficaces, a menudo responden a preguntas importantes y ayudan a avanzar en la investigación.
Los pacientes pueden ingresar en los ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento para el cáncer.
En algunos ensayos clínicos solo se aceptan a pacientes que aún no recibieron tratamiento. En otros ensayos se prueban terapias en pacientes de cáncer que no mejoraron. También hay ensayos clínicos en los que se prueban formas nuevas de impedir que el cáncer recidive (vuelva) o de disminuir los efectos secundarios del tratamiento del cáncer.
Los ensayos clínicos se realizan en muchas partes del país. La información en inglés sobre los ensayos clínicos patrocinados por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) se encuentra en la página de Internet
A veces el tratamiento para la leucemia linfoblástica aguda en adultos causa efectos secundarios.
Para obtener más información sobre los efectos secundarios que comienzan durante el tratamiento para el cáncer, consulte nuestra página sobre
Los efectos secundarios del tratamiento de cáncer que empiezan después del tratamiento, y continúan durante meses o años se llaman efectos tardíos. Los efectos tardíos del tratamiento de la LLA pueden incluir el riesgo de segundos cánceres (nuevos tipos de cáncer). Los exámenes periódicos de seguimiento son muy importantes para los sobrevivientes a largo plazo.
A veces se necesitan pruebas de seguimiento.
A medida que avanza el tratamiento, se harán exámenes y revisiones periódicas. Es posible que se repitan algunas pruebas que se hicieron para diagnosticar o estadificar el cáncer, con el fin de evaluar qué tan bien está funcionando el tratamiento. Las decisiones acerca de seguir, cambiar o suspender el tratamiento se pueden basar en los resultados de estas pruebas.
Algunas de las pruebas se repiten cada tanto después de terminar el tratamiento. Los resultados de estas pruebas muestran si la afección cambió o si el cáncer recidivó (volvió).
Para obtener información de los tratamientos que se mencionan a continuación, consulte la sección
El tratamiento estándar de la leucemia linfoblástica aguda (LLA) en adultos durante la fase de inducción de la remisión incluye las siguientes opciones:
Realice una
Para obtener información de los tratamientos que se mencionan a continuación, consulte la sección
El tratamiento estándar para la leucemia linfoblástica aguda (LLA) en adultos durante la fase de posremisión incluye las siguientes opciones:
Realice una
Para obtener información de los tratamientos que se mencionan a continuación, consulte la sección
El tratamiento estándar de la leucemia linfoblástica aguda (LLA) recidivante en adultos incluye las siguientes opciones:
Algunos de los tratamientos en estudio en ensayos clínicos para la LLA recidivante en adultos son los siguientes:
Realice una
Para obtener más información del Instituto Nacional del Cáncer sobre la leucemia linfoblástica aguda en adultos, consulte los siguientes enlaces:
La información que se presenta a continuación solo está disponible en inglés:
Para obtener más información sobre el cáncer en general y otros recursos disponibles en el Instituto Nacional del Cáncer, consulte los siguientes enlaces:
La información que se presenta a continuación solo está disponible en inglés:
Información sobre el PDQ
El Physician Data Query (PDQ) es la base de datos integral del Instituto Nacional del Cáncer (NCI) que contiene resúmenes de la última información publicada sobre los siguientes temas relacionados con el cáncer: prevención, detección, genética, tratamiento, cuidados médicos de apoyo, y medicina complementaria y alternativa. Se publican dos versiones de la mayoría de los resúmenes. La versión dirigida a profesionales de la salud se redacta en lenguaje técnico y contiene información detallada, mientras que la versión dirigida a pacientes se redacta en un lenguaje fácil de comprender, que no es técnico. Ambas versiones contienen información correcta y actualizada sobre el cáncer. Los resúmenes se escriben en inglés y en la mayoría de los casos se cuenta con una traducción al
El PDQ es un servicio del NCI, que forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH). Los NIH son el centro de investigación biomédica del Gobierno federal. Los resúmenes del PDQ se basan en un análisis independiente de las publicaciones médicas. No constituyen declaraciones de la política del NCI ni de los NIH.
Propósito de este resumen
Este resumen del PDQ sobre el cáncer contiene información actualizada sobre el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda en adultos. El propósito es informar y ayudar a los pacientes, sus familiares y cuidadores. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para la toma de decisiones relacionadas con la atención de la salud.
Revisores y actualizaciones
Los consejos editoriales redactan y actualizan los resúmenes de información sobre el cáncer del PDQ. Estos consejos los conforman equipos de especialistas en el tratamiento del cáncer y otras especialidades relacionadas con esta enfermedad. Los resúmenes se revisan de manera periódica y se modifican con información nueva. La fecha de actualización al pie de cada resumen indica cuándo se hizo el cambio más reciente.
La información en este resumen para pacientes proviene de la versión para profesionales de la salud, que el
Información sobre ensayos clínicos
Un ensayo clínico es un estudio para responder a una pregunta científica; por ejemplo, si un tratamiento es mejor que otro. Los ensayos se basan en estudios anteriores y en lo que se aprendió en el laboratorio. Cada ensayo responde a ciertas preguntas científicas con el fin de encontrar formas nuevas y mejores de ayudar a los pacientes con cáncer. Durante los ensayos clínicos de tratamiento, se recopila información sobre los efectos de un tratamiento nuevo y su eficacia. Si un ensayo clínico indica que un tratamiento nuevo es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo quizás se convierta en el "estándar". Los pacientes pueden considerar la participación en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos solo aceptan a pacientes que aún no comenzaron un tratamiento.
Para obtener más información sobre ensayos clínicos, consulte el
Permisos para el uso de este resumen
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el uso del texto de los documentos del PDQ; sin embargo, no se podrá identificar como un resumen de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que el resumen se reproduzca en su totalidad y se actualice de manera periódica. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el resumen del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del resumen]".
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este resumen del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® sobre el tratamiento para adultos. PDQ Tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda en adultos. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en:
Las imágenes en este resumen se reproducen con autorización del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los resúmenes del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este resumen o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consulte
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
La información en estos resúmenes no se debe utilizar para justificar decisiones sobre reembolsos de seguros. Para obtener más información sobre la cobertura de seguros, consulte la página
Comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer
Para obtener más información sobre las opciones para comunicarse con el NCI, incluso la dirección de correo electrónico, el número telefónico o el chat, consulte la página del
Última revisión: 2024-10-29
Si usted quiere saber más sobre el cáncer y cómo se trata, o si desea saber sobre ensayos clínicos para su tipo de cáncer, puede llamar al Servicio de Información del Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) al 1-800-422-6237, llamada gratuita. Un especialista en información capacitado puede hablar con usted y responder a sus preguntas.
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Ignite Healthwise, LLC, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los
Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Ignite Healthwise, LLC.
Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver
Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.